Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Francisco Orrego Vicuña / ACCIONES BILATERALES Y SU COMPATIBILlZACIÓN CON ALALC En este caso se puede apreciar que el alcance de las acciones parcia– les es sumamente amplio, comprendiendo algunas materias que serían compatibles con el sistema actual del Tratado de Montevideo y muchas otras que significan una profunda reestructuración de este sistema, particularmente en lo que se refiere a uniones aduaneras, zonas de libre comercio y convenios de preferencias arancelarias. Con todo, el interés de varios gobiernos de la región se orienta precisamente hacia la obtención de estas formas de libertad de acción en el proceso de integración, lo que. significa que deberán ser tomadas en cuenta en la búsqueda de una solución. En esta misma línea de pensamiento, el embajador García Mar– tínez 12 ha sugerido que la propia secretaría de ALALC se estructure sobre la base de departamentos especializados en función de los diferen– tes mecanismos de liberación del intercambio que cabría concebir, mencionándose en particular los siguientes: i) Negociaciones de desgra– vaciones arancelarias por productos, ramas o sectores; ii) negociacio– nes de otorgamiento de márgenes de preferencia zonal por productos, ramas o sectores, iii) negociaciones sobre sustitución de importa– ciones por ramas y sectores; iv) negociaciones de acuerdos de comple– mentación industrial por productos, ramas y sectores; v) negociaciones sobre concesiones estacionales y temporales; ·vi) negociaciones sobre excedentes y faltantes; vii) negociaciones sobre proyectos conjuntos en materia de integración industrial o económica en general; viii) negocia– ciones para la creación de empresas binacionales o plurinacionales; ix) negociaciones sobre vinculación financiera, y x) solución de con– troversias. En un estudio de INTAL sobre la reestructuración de ALALC 13 , se plantean otros dos importantes alcances que podrían tener las accio– nes parciales de integración. El primero se relaciona con el cumplimien– to de objetivos diferentes de los comerciales, en el sentido de que muchas veces las acciones parciales de esta naturaleza tienen su origen o se ins– piran en situaciones ajenas a lo económico, como es el caso de motivacio– nes políticas. Expresa el referido estudio que "Es evidente que las ac– ciones de integración parcial, en muchos casos, tienen objetivos que trascienden la finalidad de incrementar el comercio recíproco, pero ello no es obstáculo para que sirvan también para ese fin" . El segundo alcance es todavía de mayor interés, pues a través de las acciones parciales podría ampliarse el marco geográfico de ALALC al faci– litarse la adhesión o la vinculación de otros países y procesos, princi– palmente de Centroaméríca y el Caribe. Este esquema permitiría que la vinculación se efectuase en fundón de necesidades, intereses y pro– blemas concretos, sin requerir de complejos mecanismos en cuanto a 12Carlos Carda Martínez: "La CriSIS del monismo integrador". /nte.il'"ación Latinoamericana. N" 8, noviembre de 1976, p. 9. 13'NTAL: Bases para la reestructuración de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. agosto de 1979, pp. 5.16·17. 49
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=