Estudios sobre la reestructuración de ALALC

Francisco Orrego Vicuña / ACCIONES BILATERALES Y SU COMPATlBILlZACION CON ALALC posible que en estas áreas el avance principal se registre a través de mecanismos de acción parciaL Ello pone de relieve la necesidad de pre– ver y estructurar mecanismos de convergencia que permitan la genera– lización de las acciones al máximo nivel compatible con su naturaleza y con las posibilidades de las Partes Contratantes. Con esto se logrará la ansiada flexibilidad del sistema situándolo más allá del bilaterailsmo anacrónico, pero sin caer en el multilateralismo teórico e impracti– cable"7 2. DIFERE:-ITES E!'1FOQUES DEL CONCEPTO DE ACCIONES PARCIALES DE INTEGRACiÓN El tema de las acciones parciales de integración se ha visto en cierto mo– do confundido por los diferentes enfoques que se han esbozado en torno a este concepto, que van desde una visión muy restringida hasta otra muy amplia. Este es un aspecto importante de clarificar antes de pasar al estudio de las posibles soluciones que el problema podría tener. En la posición de un ex coordinador de la Junta del Acuerdo de Carta– gena 8 , las formas de acción y acuerdos bilaterales que no contrarían un convenio multilateral de integración, son únicamente las siguien– tes. acuerdos fronterizos, empresas conjuntas y obras de infraestruc– tura física. A ello agregaba la posibilidad de un Acuerdo subregional restringido a dos países, si bien su posición eran también escéptica acer– ca de su viabilidad. Todas estas formas, y muchas otras, son hoy día compatibles con el marco multilateral del Tratado de Montevideo sin necesidad de reestructuración alguna, de tal manera que el problema se ha originado más allá de esta concepción restringida. En el estudio citado del embajador Schupp 9 se observa ya una concepción más amplia de acciones parciales, pues se incluyen las si– guientes: i) explotación conjunta de recursos naturales; ii) autoabaste– cimiento agrícola y alimenticio regional; iii) desarrollo de las industrias básicas; iv) complementación industrial programada; v) cooperación y desarrollo tecnológico; y vi) el estímulo a las inversiones. Algunas de estas materias serían hoy compatibles con el esquema multilateral en vigor, en tanto que otras parecieran ya adentrarse en una zona más conllictíva, particularmente las enumeradas bajo ii), iii) Yiv). En otro estudio de INTAL, relativo a las modalidades de la cooperación económica en América Latina lO , se establecen diversas categorías 1Julio César Schupp: El sistema de apoyo a los países de 'menor desarrollo económi– co relativo. Documento elaborado por encargo del Comité Ejecutivo Permanente. CEP/ sEM.II/at. 1,15 de mayo de 1979,p. 5. 8FelipeSalazar.loc. cit. Nota 5 supra., pp. 13-15. 9Julio César Schupp, loe. dt. Nota 7, supra., p. 5. 10 Alfredo Echegaray: "Factores y modalidades de-la cooperación economlca t'n América Latina". Intc/lTación Latinoamericana. N° 19, noviembre de 1977, pp. 3-15. 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=