Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC bros procuraban desligarse de algunas ataduras normativas que obstacu– lizaban la expansión de sus planes comerciales y económicos, dificil– mente estarían en condiciones de aceptar mecanismos institucionales que producieran por resultado un incremento del control internacional, como fue el caso de la propuesta Comisión Técnica, o la creación de un foro donde tales problemas pudieran ventilarse a un nivel político, lo que explica la reticencia de llevar a la práctica el Consejo de Ministros de ALALC. Similar fenómeno evidentemente incidió también en el débil e inoperante mecanismo de solución de controversias de que está provis– ta la Asociación. Gradualmente la existencia de este problema de desadaptación fue haciéndose explícita, sobre la base de algunos estudios realizados por personeros gubernamentales, enfoques académicos y de las organiza– ciones internacionales. Si bien en el ámbito del grupo andino algunas vo– ces fueron de la opinión de que un esquema multilateral era enteramen– te incompatible con otras formas de acción, particularmente bilateral 5 , también hubo opiniones importantes en cuanto al reconocimiento de esta realida<f. Es así como hoy día se ha llegado a una situación en que el pro– blema no puede ser ignorado y requiere de una solución definida si se desea que ALALC recupere alguna dinámica dentro de un proceso integra– dor que de todos modos está en curso, por las realidades económicas en que se fundamenta. Un nuevo Protocolo de Caracas que postergue el problema no es solución y, por el contrario, puede llevar a la peor de las combinaciones posibles, en que las tendencias de regreso al bilateralis– mo que existen se dieran sin la presencia de un marco multilateralapro– piado para canalizarlas en beneficio de la región. Precisamente por que no es deseable ni conveniente regresar al bila– teralismo de la década de 1950, es que el problema actual debe manejarse con especial inteligencia e imaginación. Ello supone, por una parte, per– mitir y facilitar la realización de un conjunto de acciones parciales de integración que los países miembros desean realizar y de hecho están lle– vando a cabo. Por otra parte, supone hacerlo de tal manera que se man– tenga la vigencia y el rol de un esquema multilateral de ALALC, pues éste es el que garantizará que no se incurra nuevamente en los vicios del bila– teralismo puro y que toda acción que se desarrolle tenga un sentido de provecho para la región en su conjunto. Refiriéndose a algunos aspectos de las acciones parciales de integra– ción, el embajador Julio César Schupp, representante del Paraguay ante ALALC, exponía así la naturaleza del problema en cuestión: "Es 5 Felipe Salazar Santos: "Bilateralismo y multilateralismo". Integración Latino– americana. N° 11, marzo de 1977, pp. 4-18. 6Salvador Lluch: "El Grupo Andino y otros compromísos económicos asumidos por los países miembros en América Latina". Integración Latinoamericana. N° 13, mayo de 1977 ,.pp. 15-22.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=