Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Gonzalo Valdés Budge / MULTILATERALIDAD y NO DISCRIMINACIÓN EN LA INTEGRACIÓN ceros países. De esta manera cada país conserva su independencia para fIjar la base sobre la cual operarán a su respecto los efectos de creación y desviación de comercio y se evita la necesidad de establecer un consenso entre las distintas posiciones que puedan existir sobre la materia. CONSIDERACIONES FINALES El análisis de los principales elementos del programa de liberación exis– tente o propuesto explica las distintas posiciones que se plantear respecto de su aplicabilidad en una reestructuración del Acuerdo.. Es pro– bable que los países con una fuerte preferencia colectiva por la produc– ción industrial apoyen un condicionamiento de la cláusula deJa nación más favorecida que facilite acciones bilaterales o parciales de integra– ción, las que pueden contar con el apoyo de otros países en la medida que se contemplen normas claras que permitan su multilaterización. Las posíbilidades que ofrece la negociación de preferencias discriminato– rias para la liberación del intercambio son sin embargo limitadas. En cuento a las alternativas de desgravación multilateral, la eliminación de la meta de suprimir la totalidad de los gravámenes a la importación facilita la formación de un consenso. Lo mismo ocurre con la eliminación de los plazos fIjos establecidos al respecto. La supresión de las negocia– ciones ítem por ítem y su reemplazo por una rebaja general aunque sea moderada, puede ser una importante contribución para terminar con el estancamiento derivado de la diferente apreciación de los beneficios y costos derivados de las concesiones. Cualquiera sean los logros que se obtengan en ello, la asociación puede avanzar en la armonización de políticas entre los países miembros. La búsqueda de- un consenso se ve facilitada por la falta de necesidad de definir, en este momento, un trata– miento arancelario común para los productos provenientes de terceros países y la posibilidad de evitar una renegociación de las concesiones vigentes. Una reestructuración de la ALALC en torno a las ideas propuestas, si bien aparece como poco ambiciosa, adecua las disposiciones del Tra– tado a la realidad observada e impide un posible deterioro de las actuales condiciones del intercambio. Una profundización mayor del proceso de integración requiere necesariamente un mayor grado de consenso en la apreciación de los beneficios y costos que de él derivan.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=