Estudios sobre la reestructuración de ALALC

ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC La experiencia de la propia ALALC en esta materia no parece muy satis– factoria 4 y la experiencia histórica parece indicar que este tipo de pre– ferencias no extensivas tiende a otorgarse entre aliados políticos estre– chos, al margen o con sacrifiCio de consideraciones económicas, lo que en definitiva tiende a acentuar el- proteccionismo en el intercambio. La negociación de preferencias arancelarias discriminatorias es, sin embargo, desde un punto de vista económico más fácil que la negocia~i~'m de preferencias bajo la cláusula de la nación más favorecida. Partiendo de una situación de no discriminación, es posible ofrecer una preferencia discriminatoria sin reducir la producción nacional por el mero expediente de reemplazar producciones provenientes de otros países de ALALC. Suponiendo que los países X, Y y Z son miembros de la ALALC y que X importa desde Y una cierta cantidad del producto w, X está en condiciones de ofrecer a Z una preferencia arancelaria que permita a Z reemplazar a Y como proveedor del producto w (lógicamente que X espera obtener algo a cambio de esto). En otros términos, la negociación discriminatoria de preferencias arancelarias permite la desviación de comercio al interior de la: región (lo que mirado desde el punto de vista de algunos países, puede aparecer como positivo, siendo neutro o negativo desde el punto de vista de la región; en el ejemplo pr9puesto, es probable que Y reaccione aplicando un aran– cel discriminatorio a algún producto proveniente de X). También es probable que la decisión de otorgar una preferencia dis– criminatoria sea más fácil en el caso de existir produéción nacional del producto en cuestión. Siguiendo con el ejemplo, suponiendo que X quiere reducir lo menos posible su propia producción de w, una rebaja arancelaria discriminatoria en favor de Z es preferible a una rebaja ex– tensiva también a Y y a los otros países de la región. Además, toda dismi– nución de producción que sufre con la rebaja preferencial será reem– plazada por producción proveniente del país al cual se otorga la prefe– rencia (Z en el ejemplo), con lo cual X estará en mejor pie para obtener de Z una preferencia equivalente. Lógicamente que todo este proceso tiene un costo económico adicio– nal: el exceso en el costo de producción existente en el país beneficiario de la preferencia con respecto al costo del producto en otros países de la región (en el ejemplo, mayor precio de w en Z con respecto al precio de Y). Este costo adicional tiende a incrementarse para sucesivas rebajas aran– celarias preferenciales, tanto porque el exceso de costo de la unidad mar– ginal puede aumentar como porque el mayor precio se paga sobre un vo– lumen mayor de productos. Hay que hacer notar que este costo adicional sólo es percibido como tal por los países que consideran la desviación de comercio como un costo real del proceso de integración. Se ve también cómo la cláusula de la na– ción más favorecida actúa al interior del acuerdo como una medida de • Bases para la reestructuración de la ALALC, M. Arocena, INTAL, p. 14, agosto 1979.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=