Estudios sobre la reestructuración de ALALC
Gonzalo Valdés Budge I MULTlLATERALIDAD y NO DISCRIMINACIÓN EN LA INTEGRACIÓN Sin embargo, dentro de un esquema de desarrollo basado en la susti– tución de importaciones, la interrogante planteada por Viner pierde toda validez. En efecto, dicho esquema supone una preferencia colectiva por todo aumento de la producción industrial y deriva, en consecuencia, un beneficio económico de cualquiera expansión de estas actividades resul– tante de los procesos de integración. De esta manera, la desviación de co– mercio, lejos de ser un perjuicio derivado de la integración, pasa a cons– tituirse en otro beneficio para los países miembros, el cual, sumado al proveniente de la creación de comercio, justifica la existencia de áreas de libre comercio o uniones aduaneras. Más aún, un razonamiento estricta– mente proteccionista lleva a la conclusión de que la desviación de comercio es el único beneficio económico de la integración para los países asociados, ya que en la creación de comercio, el aumento en la producción de un país de la región se compensa con la pérdida de producción experimentada por otro país de la misma región. En este sentido, es indudable que el predominio de políticas económi– cas que buscaban la sustitución de importaciones contribuyó al entu– siasmo por los movimientos en pro de la integración en la época de la crea– ción de la ALALC y en los años siguientes. Asimismo, una actitud excesivamente proteccionista, al considerar como único beneficio a la desviación de comercio, explica el estanca– miento posterior de los procesos de integración, .una vez agotadas las posi– bilidades de concesiones arancelarias "fáciles" que permiten lograr esta desviación y antes de entrar a la etapa de concesiones "difíciles" que supone la creación de comercio. Por otra parte, lo anterior también sugiere que el- planteamiento de es– quemas económicos alternativos de desarrollo hacia afuera y de mayor apertura al comercio internacional, contribuye a debilitar la prioridad asignada a la integración regional dentro de los objetivos de las políticas económicas nacionales. Ello porque, dentro de estos esquemas de desa– rrollo, la desviación de comercio es percibida como un costo efectivo de la integración, ya que el desplazamiento del proveedor extrarregional por el producto (más caro) proveniente de la región, que implica un deterioro de los términos de intercambio, no se ve compensada por la pre– ferencia colectiva por el aumento de la producción industrial propia del esquema más proteccionista. Reconociendo que las dos. tendencias mencionadas (aperturismo y proteccionismo) de las políticas nacionales de desarrollo están pre– sentes en mayor o menor grado en el seno de la ALALC (y también dentro de cada país), la tarea presente es explicitar las razones que cada uno puede tener para participar o no en el programa de liberación y el esta– blecimiento de mecanismos para el logro de objetivos mínimos que no importen el predominio de una u otra tendencia. Para ello es conveniente detenerse en el análisis de los principales elementos del acuerdo que tienen incidencia en el intercambio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=