Estudios sobre la reestructuración de ALALC
ESTUDIOS SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE ALALC en la convicción de que la ampliación de las dimensiones de los mercados nacionales, a través de la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional, puede acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. El análisis económico de los procesos de integración menciona dife– rentes factores como posibles fuentes de beneficios que justifiquen esta convicción, como son: 1. Aprovechamiento de economías de escala. 2. Mayor eficiencia en el uso de los factores productivos derivados de la competencia a escala regional. 3. Aumentos de producción derivados del desplazamiento de los pro– ductores de más alto costo dentro de la región por productores regio– nales de más bajo costo. 4. Aumentos de producción derivados del desplazamiento de los produc– tores de más bajo costo de fuera de la región por productores regionales de costo superior. 5. Aumentos en la demanda de los consumidores por productos regio– nales derivados de los cambios en los precios relativos. Los factores mencionados en los puntos 3 y 4 constituyen la base de la tcoría económica de la integración desarrollada a partir de los años cincuenta y corresponden a los conceptos de "creación de comercio" y "desviación de comercio" originados por Vine~. A partir de estos conceptos se estructura un análisis teórico más rece– loso de la conveniencia de los acuerdos de integración, especialmente de parte de los economistas partidarios del libre comercio inter– nacional quienes, hasta Viner, en general consideran dichos acuerdos con buenos ojos, pensando quizás que cualquiera rebaja arancelaria era me– jor que ninguna. El enfoque sugerido por Viner es de que los movimien– tos de integración son beneficiosos para sus miembros y para el mundo en su conjunto sólo si el efecto predominante resultante de su establecimien– to es la creación V no la desviación de comercio. Este análisis hace surgir también una pregunta paradojal: ¿Para qué crear una zona de libre comercio o unión aduanera si un país puede obtener. por rebajas unilaterales de sus aranceles, todas las ventajas de la creación de comercio y evitar los perjuicios derivados de la desviación de comer– cio? La mterrogante desde un punto de vista teórico mantiene aún hoy su validez, aunque la incorporación de elementos dinámicos y factores estruc– turales aporta un principio de respuesta. "J Viner, The Cusloms Uníons lssue, Carnegíe Endowment for International Peace, 1950. pp, 41 Y siguientes. 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=