Las relaciones entre los países de América Latina

Alberto Sepúlueda A. / LA DINÁMICA DEL EQUILIIIRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA .. la creación de varios miniestados, algunos con decenas de miles de habi– tantes, en las cercanías de las costas de Venezuela. El retiro internacio– nal de Estados Unidos '1 la presencia de Cuba, por otra parte, han creado las condiciones para que Venezuela sienta un cierto interés por el rol de "potencia regional" en una zona tan cercana y que cuenta con un "va– cío de poder" que podría ser llenado por los sucesores de Bolívar. En el caso centroamericano, tanto Colombia como Venezuela, here– deras históricas de la Gran Colombia, compiten con la emergente in– fluencia mexicana. Es así que durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Venezuela asumió el "deber" de proteger a la débil democra– cia costarricense frente a los usuales embates de la familia Somoza de Nicaragua. En el pasado ese papel lo cumplía Estados Unidos. Por el momento la política exterior de ambos países tiende a acer– carse a la de México y han colaborado en materias como las negociaciones del Canal de Panamá, el "Nuevo Orden Internacional", la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) y una cierta prioridad para los temas relacionados con la defensa de los derechos humanos y la condena a los regímenes autoritarios militares. Sin embargo, hay que recordar que tanto Colombia como Venezuela han desarrollado su historia diplomática en el subsistema sudamericano con preferencia una actuación en el Caribe y en Centroamérica. Tres hechos han sido los causantes de esta nueva orientación: Se trata del repliegue internacional de Estados Unidos del Caribe y Centroamérica, de la descolonización británica y ahora holandesa en el Caribe y Sud– américa y la existencia en el Cono Sur de gobiernos militares con una orientación muy diversa a la de los regímenes colombianos y venezola– nos. Por ello que antes de sacar conclusiones apresuradas habría que espe– .rar la evolución de los tres procesos señalados ya que, en cierta medida, están influyendo en las políticas de los antiguos miembros de la Gran Colombia. En otras palabras, el cambio de cualquiera de ellos debería de producir alternaciones de importancia en la conducta exterior de los gobiernos de Caracas y Bogotá. Por otra parte, habría· que esperar los resultados de la acción coloni– zadora de la selva brasileña que puede provocar temores ante la posibili– dad que sectores fronterizos queden sometidos a la influencia del Brasil. En estas condiciones, puede producirse un vuelco hacia el sur buscando la colaboración de los países hispano parlantes de América del Sur. 2. Ecuador se encuentra en una situación intermedia entre los países del norte del subcontinente y los estados del Cono Sur que tienen proble– mas políticos de gran similitud. Ecuador históricamente se ha debatido entre la atracción del polo gran-colombiano y el peruano y, tal como señalamos anteriormente, Quíto miraba a la antigua Nueva Granada y Guayaquil al Virreinato del Perú. Ecuador tiene los mismos problemas de integración nacional del Perú al contar con una importante masa de indígenas que no hablan español y que están aún ligados a las culturas precolombinas. A direren- 95

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=