Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA mejoramiento global de ella y a la creación de mayores fuentes de tra– bajo. Y este fenómeno, en cierta medida, explica la estabilidad demo– crática en estos países. Por otra parte, los movimientos guerrilleros más importantes fueron destruidos durante la década del 60. Los actuales regímenes surgieron después de dictaduras que repri– mieron duramente a los dirigentes políticos y que se caracterizaron por su corrupción y arbitrariedad. Nos referimos a los casos de Gustavo Rojas Pinilla, en Colombia, y Marcos Pérez Giménez en Venezuela. Esta expe– riencia creó las condiciones para el establecimiento de un sistema basado en la colaboración de las principales corrientes ideológicas ya que, por muchos años, el peligro del golpe de estado fue latente. Una división acentuada de los políticos civiles llevaría, sin duda, a la emergencia de un gobierno autoritario. La política de moderación y consenso llevada en ambos países es la principal responsable tanto del crecimiento económico, como de la esta– bilidad de los gobiernos. La ausencia de peligros de guerra, derivados de fuertes tensiones fronterizas, ha limitado la necesidad de altos gastos de defensa. Por otro lado, la existencia de movimientos guerrilleros ha permitido "mantener ocupadas" a las fuerzas armadas en una misión profesional, desligándolas, en parte, de las preocupaciones políticas. Venezuela es el país que aparece con mayor cantidad de problemas fronterizos. Tiene una disputa por la delimitación marítima del Golfo de Venezuela, con Colombia. La sospecha de la existencia de riquezas petrolíferas submarinas ha impedido una solución negociada del dife– rendo. Sin embargo, ambos países se han abstenido de maniobras desti– nadas a explotar, con fines internos, el diferendo, en gran medida como consecuencia de la amistad y solidaridad existente entre los grupos diri– gentes de Colombia y Venezuela. Venezue!a reclama cerca de la mitad del actual territorio de la Guyana, aseverando que Gran Bretaña se expandió, en el siglo pasado, aprovechan– do la debilidad militar venezolana. Sin embargo, hasta el momento, no han habido incidentes militares entre ambos países. Venezuela tiene, también, aprehensiones por el intenso proceso de colonización de la .selva amazónica por Brasil. Y la ha llevado a una polí– tica, en cierta medida vacilante. Los intentos de lograr una solidaridad. hispanoamericana contra el poderío brasileño se ha combinado con acercamientos a Brasilia. Cabe señalar que Venezuela es el único país ibérico de América del Sur que jamás ha tenido una guerra contra algunos de sus vecinos. Tanto Colombia y Venezuela han comenzado una política de influencia y expansión cOmercial hacia Centroamérica y los pequeños estados del Caribe. Colombia fue hasta 1903, año en que se independiza Panamá; un país fronterizo con Costa Rica y posee algunas islas, como San Andrés, frente a las costas de Nicaragua. En el caso de Venezuela, encuentra ma– yores facilidades para actuar en la región del Caribe que en Sudamérica; recordemos que el proceso de descolonización británica ha implicado 94
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=