Las relaciones entre los países de América Latina
Alberto Sepúlveda A.¡ LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA •.. desarrollada, con importantes aumentos de población -gracias a la mejoría de las condiciones sanitarias y a la inmigración- y que contaba con un sistema político más liberal, ha declinado considerablemente en el esquema de poder regional. Dentro de los países de habla hispana han sido Colombia y Venezuela los principales beneficiados por esta alteración en las relaciones de poder. Ambas naciones han contado, en los últimos quince años, con esta– bilidad política basada en el régimen de la democracia representativa, importantes tasas en el crecimiento económico y en el número de su po– blación. El nuevo poderío venezolano arranca, fundamentalmente, de su riqueza petrolera, y en tal sentido, tiene, por el momento, gran fra– gilidad. A menos que desarrolle nuevas fuentes de prosperidad, como la industria, la agricultura o nuevas explotaciones mineras, corre el riesgo que la opulencia termine cuando ocurra el agotamiento de los pozos petrolíferos o ante la perspectiva que otra fuente de energía desplace al petróleo. Colombia aparece como un estado con una economía menos depen– diente de un producto pero las actuales tensiones que ha originado un rapidísimo proceso de urbanización han llevado a la aparición de brotes de violencia política y criminal. Por otra parte, pareciera que una parte del crecimiento económico se debería a la producción y exportación de drogas para el mercado de Estados Unidos y se discute con apasiona– miento, tanto en medios colombianos como estadounidenses, la real importancia de este factor en la economía nacional. En esas condiciones, a menos que se autorice el consumo de drogas en Estados Unidos, se tratará de un comercio sometido a fuertes presiones destinadas a lograr su erra– dicación. Sin embargo, el crecimiento colombiano se ha debido fundamental– mente al aumento de su producción manufacturera y a una mayor efi– ciencia en su agricultura que le ha permitido aumentar sus exportaciones. Pese a la mayor prosperidad, y a la existencia de regímenes demo– craticos se ha producido, en ambos países, un considerable aumento de la delincuencia que está llevando a una participación mayor de los organismos de seguridad y a la solicitud de mayores recursos y atribucio– nes para una actuación más expedita tanto de las policías, como 'de las fuerzas armadas. En caso que el régimen civil se demuestre incapaz de solucionar este problema pueden surgir presiones de importancia pi– diendo sistemas más eficientes, aunque sean autoritarios. El otro gran problema, en el campo político, radicaría en la creciente corrupción existente en los círculos de poder de ambos países. Se trata de un factor de creciente importancia para la mantención del actual sistema político. En el caso colombiano tiene, además el agravante que, en muchos casos, estaría conectado con el tráfico de drogas. El problema social no ha tenido la gravedad que alcanzó en el Cono Sur debido al crecimiento rápido de la economía que ha permitido un 93
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=