Las relaciones entre los países de América Latina
Alberto Sepúlueda A.¡ LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA •.• luto de Washington en América Latina. La entrada a La Habana de los guerrilleros de la Sierra Maestra marcó el inicio de una nueva etapa en las relaciones intralatinoamericanas. En la década del 60 la preocupación política fundamental radicó en el temor a la expansión del credo castrista al continente americano y para ello se desarrollaron diversas éstrategias de cambio. social, de refor– zamiento de la democracia y la asignación de un nuevo. papel a las fuerzas armadas: de defensoras de la soberanía nacional o de eventuales aliados frente a un ataque del ejército soviético, pasaron a ser miradas como orga– nizaciones destinadas, fundamentalmente, a la destrucción de la guerri– lla y a garantizar el orden interno frente a la subversión 68 . América -Latina. realizó un importante esfuerzo de industrialización, de reformas sociales y, a contar de mediados de la década del 60 experi– mentó altas tasas de crecimiento económico. Como consecuencia se produjo un proceso de modernización importante, las ciudades capitales alcanzaron poblaciones que las colocaban a un mismo nivel de las metró– polis de Estados Unidos o Europa 69 . La expansión de la industria y de las comunicaciones llevaron a un rápido crecimiento del intercambio comercial intralatinoamericano, especialmente en el sector de las manufacturas. ' Como consecuencia de Jos cambios ocurridos en los últimos quince años América Latina ha dejado de ser la región atrasada, débil, regida por oligarquías y con una producción minera, dominada por empresas extranjeras, o agrarias que se basaba en trabajo de peones analfabetos. El nuevo poderío latinoamericano ha implicado una ampliación de su ámbito de relaciones exteriores asumiendo roles de importancia en la 68 Una completa exposición de la doctrina de "Seguridad Nacional" de gran influen– cia en los medios castrences sudamericanos se .encuentra en José Alfredo Amaral Gurgel Seguranca e Democracia. Ed. José Olympio, Río deJaneiro, 1976, pp. 9-166. 69 En 1978 las principales ciudades de América Latina tenían las siguientes poblacio– nes: México: 9.234.000. Sao Paulo: 8.004.325. Buenos Aires: 8.000.000. Bogotá: 4.535.000. Lima: 4.376.064. Santiago de Chile: 4.039.197. Para el año 2000 los pronósticos son los siguientes: México: 17.154.000. Sao Paulo: 15.000.000. Buenos Aires: 13.000.000. Bogotá: 9.000.000. Lima: 8.116.064. Santiago de Chile: 6.742.049. Datos proporcionados por la revista Progreso. noviembre de 1978, Bogotá Colombia, en artículo "Las ciudades en cifras", pp. 8 Y9.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=