Las relaciones entre los países de América Latina

Alberto Sepúlueda A.f LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA ... A fines del siglo pasad~ surgen las Conferencias Panamericanas que se constituyen en el principal foro internacional de los países hispano– americanos y) posteriormente, con el establecimiento de una Oficina Coordinadora, la Unión Panamericana, se facilita la adopción de prin– cipios jurídicos comunes en el continente 64 . Durante gran parte de este siglo la preocupación fundamental de los latinoamericanos radica ante el rápido crecimiento del poderío de Estados Unidos y sus actos de intervención en la región. Incluso países tan alejados de Washington, como Chile, tienen oportunidades de sentir la amenaza de una invasión de Estados Unidos, como fuera el caso de las negociaciones en torno a la muerte de unos marineros norteamericanos, en el puerto de Valparaíso, al término de la guerra civil de 1891 65 . El peligro estadounidense fue sentido con especial dramatismo en los países hispanoamericanos. De hecho los actos de intervención o de im– perialismo fueron realizados en contra de naciones de habla hispana, incluyendo la guerra contra España, en 1898, por la cual Estados Unidos se adueñó de Puerto Rico, Cuba y la Filipinas. La mentalidad de "Destino Manifiesto" existente en EE.UU. implicaba, la creencia en una supe– rioridad de la cultura angloamericana y el desprecio por la "inferiori– dad" de los pueblos de origen hispano. No se dieron mayores conflictos con el Brasil y, por el contrario, existió gran colaboración y amistad entre las Cancillerías de Río de Janeiro y de Washington. Hay que recordar que Portugal, el antecesor de Brasil, mantenía una estrecha alianza con Gran Bretaña para contrapesar el poderío de España. En el caso americano existió esta colaboración tácita entre la América Inglesa y la Portuguesa. Por ello que Brasil fue un permanente aliado del Departa– mento de Estado en las Conferencias Panamericanas. La amenaza de Estados Unidos contribuyó a Comentar un acercamiento entre los hispanoamericanos, sobre todo en el campo cultural, pero no fue capaz de sobreponerse a las pugnas por fronteras. Las enemistades entre los estados vecinos predominó sobre el intento de lograr una política común frente a Washington. Las conferencias Panamericanas observaron estos dos movimientos: por una parte el anhelo hispanoamericano de establecer normas jurídicas que impidieran el abuso de poder por parte de Estados Unidos, por la otra, la manifestación palpable de las divisiones entre los países sudamericanos. La segunda guerra mundial alteró el cuadro tradicional de poder. Estados Unidos se convirtió en el factor determinante de la política in– ternacional de la subregión, eliminando toda. influencia de los países europeos. Ya no existió contrapeso ante el omnímodo potencial de Washington. En 1945, Europa estaba destrozada y el mundo se dividió en 64 Ver Daniel Antokiletz .. Tratado de Derecho Internacional Público". Ed. La Facultad, Buenos Aires, 1951, Tomo 1, pp. 354-419. 65 Ver Pike, "Chile and the United States..." op. cit. pp. 73-85. 89

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=