Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA leña y chilena. En nuestros días tienen, todavía, algo de vigencia en Colombia y Ecuador. La urbanización llevó al naCimiento de nuevas fuerzas sociales como los sindicatos, los miembros de las profesiones universitarias, la buro– cracia estatal y privada y, tal como se ha señalado, las fuerzas armadas. Surgen partidos políticos que predican la reforma social como el Apris– mo, en Perú, Acción Democrática en Venezuela, la Democracia Cristiana en Chile, Perú, Venezuela, y los movimientos Marxistas-Socialistas y Comunistas, entre otros. El caudillismo resurge y se produce una alianza entre dictadores y grupos urbanos de bajos ingresos; en varios casos el sindicalismo es promovido por un caudillo autoritario: es el caso de Perón en Argentina, Vargas en Brasil y, en cierto sentido, Rojas Pinilla en Colombia 59 . Los profundos cambios que se producen en América del Sur llevan a una gran inestabilidad política y la antigua oligarquía agraria ya no es capaz de aglutinar a las sociedades nacionales. Por otra parte, las fuertes corrientes inmigratorias, europeas o sudamericanas, crean tam– bién, nuevos desafíos para la integración nacional. Estados Unidos madura como potencia mundial y comienza a ejercer una influencia creciente en América del Sur. A principios de siglo par– ticipa en los intentos de solución de problemas entre países sudamerica– nos o con potencias europeas. En tal sentido, tiene actuación en diversos intentos de arbitraje: entre Chile y Argentina por la Puna de Atacama 6o , entre Chile" y Perú por el problema de Tacna-Arica 61 , entre Ecuador y Perú 62 por la disputa de la región amazónica y entre Venezuela y las potencias europeas que quieren hacerse pago de unas deudas, por la fuerza a principios de siglo, y también en lo referente a la disputa entre Gran Bretaña y Venezuela por los límites de la Guayana Británica 63 . Las inversiones estadounidenses comienzan a desplazar a las eu– ropeas y, después de la primera guerra mundial, Gran Bretaña cede importancia ante EE.UU. Después de la segunda guerra mundial la in– fluencia británica, que era dominante en el Cono Sur, pierde toda impor– tancia. El mercado estadounidense comienza a recibir las exportaciones sudamericanas. Tan sólo Argentina y Uruguay, debido a su producción pecuaria y agrícola de tipo templado, ambas competidoras de los pro– ductos estadounidenses, mantienen su intercambio primordíalmnte con Europa. 59 Ver como ejemplo Tibor Mende América Latina entra en escena, Editorial del Pacífico,SantiagodeChile,1953,pp.141-169. 60 Ver Osear Espinosa Moraga, "La postguerra del Pacífico y la Puna de Atacama (1884-1899)". Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1958, pp. 301·309. 61 Ver Ríos Gallardo, Chile y Perú.... op. cit. pp. 116-144. 62 Ver Zook Jr. "Zaramilla-Marañón...", op. cit. pp. 129-151. 63Ver Sheldon B. Liss, "Venezuela" en Davis y Wilson "Latin American... ", op, cit. p. 427. 88

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=