Las relaciones entre los países de América Latina
Alberto Sepúlveda A. / LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA ... Como consecuencia de la agudización de los conflictos limítrofes se produjo la profesionalización de las Fuerzas Armadas sudamericanas en base a misiones europeas o de otros países de la región. Es así que Ale- , mania envió misiones a Chile, Argentina y Bolivia. Perú tuvo colabora– ción de Francia y de Argentina. Chile transmitió el concepto militar alemán a Ecuador, Colombia y El Salvador. La profesionalización de las fuerzas armadas implicó la aparición de una poderosa agrupación armada, dirigida por oficiales instruidos y con contactos con el exterior. Se convirtieron, entonces, en una de las organizaciones más importantes dentro de cada país, por su disciplina, -cohesión, educación y grado de modernidad. Tan sólo la Iglesia podía competir en el grado de organización, disciplina, educación y sentido de misión. Por ello ambas instituciones devinieron, quizás, los principa– les actores políticos en el siglo xx. El desarrollo de la economía aumentó el poder de los gobiernos na– cionales, el tamaño de la burocracia estatal, la centralización en las ciudades. Poco a poco América Latina comenzó a cambiar. La antigua oli– garquía agraria perdía poder a ojos vistas frente a los grupos urbanos. El caudillo rural, valiente y rústico, desapareció y fue la clase media urbana, la que tenía educación y servía al gobierno o a los negocios quien desplazó finalmente a la oligarquía. Entre 1880 a 1920 en los princi– pales países de América del Sur, Brasil, Argentina y Chile, el poder estUvo firmemente en manos de los civiles y con gran influencia de las oligarquías. Sin embargo, a contar de ese año comenzarían a producirse movimientos sociales de gran intensidad, que provocarían profundos cambios políti– cos en América del Sur. Resurgirían, con posterioridad, fenómenos como el caudillismo y las fuerzas armadas volverían a tomar activa par– ticipación en el manejo del poder. 111. DESARROLLO EcONÓMICO y RELACIONES INTERNACIONALES EN AMÉRICA DELSUR En el transcurso de este siglo se comienza a producir la industrialización latinoamericana y con ello el crecimiento de las ciudades. A finales del siglo pasado llegó una fuerte inmigración europea a Argentina, Brasil, Uruguay y, en menor escala a Chile. Este fenómeno dura hasta aproxima– damente 1930. A contar de esa fecha comienzan a acentuarse los movi– mientos inmigratorios intrasudamericanos: chilenos,' bolivianos, para– guayos y uruguayos a Argentina; bolivianos a Chile, paraguayos al Brasil; colombianos a Venezuela. Las oligarquías agrarias siguen perdiendo poderío y a mediados del 50 son desplazadas definitivamente de la política argentina, brasi- 5. También, diario La Nac;6n, Buenos Aires, 3 de febrero de 1979, "Actitud argentina ante las represas" , p:1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=