Las relaciones entre los países de América Latina

Alberto Sept1lveda A. / LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA .. : mente en manos colombianas llo . En la década del 1930 explota final– mente la guerra entre Paraguay y Bolivia por la posesión del Chaco Bo– real 51 • Los combates terminan con la victoria paraguaya y Bolivia ve frustrada sus aspiraciones de obtener un puerto fluvial en el Río Paraguay que le permita conectarse con el Atlántico. En estas condicio– nes la diplomacia ooliviana reasume su presión sobre Chile para obtener una salida al Pacífico. En 1941 se produce la última guerra sudamericana: Perú derrota a Ecuador y adquiere el dominio de la selva amazónica disputada 52 . En estas condiciones Ecuador se transforma en el otro país sudamericano (conjuntamente con Bolivia) que plantea una revisión de los tratados de límites para obtener la corrección de una situa– ción que lo perjudica 53 . Con anterioridad a 1860 los focos de tensión estaban radicados en el Pacífico y en la región platina sin que existiera una· relación mayor entre ellos. Es así que en el Pacífico las pugnas fueron principalmente entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, y entre Perú y la Gran Co– lombia; al dividirse esta última en tres países se dieron conflictos entre Ecuador y Perú 54 • No existieron, durante el siglo pasado, mayores confrontaciones entre Venezuela y Colombia o entre éstas y BrasiL Vene– zuela tuvo su mayor problema territorial con Gran Bretaña que avanzaba hacia el este desde su colonia de Guayana. En el Atlántico se produjo el conflicto entre Brasil y Buenos Aires por el dominio de la ribera oriental del Río de la Plata. Una breve guerra daría origen a Uruguay. La pugna de influencias brasileña y argentina en Uruguay y Paraguay fue un permanente foco de tensión en el Atlántico. Sin embargo, los conflictos no se relacionaron hasta 1866. En ese año se produjo la guerra entre España y los países sudamericanos del Pacífico. La flota española se abastecía en los puertos del Atlántico, debido a su imposibilidad, de obtener vituallas en la costa del Pacífico. Quedó claro, entonces, para los gobiernos sudamericanos beligerantes que la única forma de terminar con las actividades de la flota española era lograr la colaooración de Argentina. Brasil, y Uruguat~. Como estos países 50 Ver James C. Carey: Pero and the United States. 19()1)..1962. Universíty of Notre Dame Press, Notre Dame, Indiana, USA, 1964, pp. 8, 94-98. 51 Ver Roberto Querejazu Calvo "Masamaclay: Historia Política. Diplomática y Mili/arde la Guerra del Chaco", Empresa Industrial Gráfica E. Burillo; La Paz, Bolivia. 1965, pp. 12-69. 52Ver David H. Zook Jr.:Za.rumilla-Marañón The Ecuatorian-Peruvion dispute. Bookman Associates, Inc., New York,lJSA, 1964, pp. 155-184. saVer Mary Jeanne Reid Martz Ecuador. en Davis y Wilson Latin American Fore~f!1'l ... op. cit. pp. 384-386. H Ver ZookJr. "Zarumilla-MarañÓn...". op. cit. pp. 15-31. 56 Ver Robert N. Burr: "By Reason OT F"Tce: Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905", University ofCalifornia Press, Los Angeles, USA, 1967, p. \05.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=