Las relaciones entre los países de América Latina

Alberto Sepúlveda A. / LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN S UDAMÉRICA ... le, las diígarquías agrarias dominaron sin contrapeso durante largos períodos y los caudillos carecieron de mayor poder 39 . En otros, la pugna se dio en el seno de la clase dirigente adoptando un grupo posicio– nes laicas, racionalistas y liberales y el otro una posición conservadora y católica. En varios estados la pugna entre la Iglesia Católica y sus de– fensores con los sectores liberales fue la principal motivación de la lucha política. Esta confrontación tuvo especial importancia en México, Chile, Colombia y en cierta medida en UrugUay y Ecuador 4o • n. EL PROCESO DE CONSOLIDACiÓN DE LOS ESTADOS LATI:-IOAMERICANOS En líneas generales puede señalarse que sólo con posterioridad a 1860 comienzan a consolidarse los estados latinoamericanos. En esa década por un tiempo, Santo Domingo vuelve al poder de España 41 ; se produce la guerra de la Triple Alianza entre Paraguay contra Uruguay, Brasil y Argentina 42 y la flota española entra en conflicto con Chile, Ecuador, Perú y Bolivia como consecuencia del intento de cobrar algunas indem– nizaciones al Perú y, ante su negativa se apodera de unas islas guane– ras 43 • Ya en 1860 comenzaban a producirse los siguientes fenómenos: 1. En varios países el dominiO del comercio exterior -y por ende de los derechos aduaneros- por parte de los gobiernos centrales comienzan a darles mayor capacidad para armar ejércitos de línea capaces de derro– tar a los caudillos y a las oligarquías regionales. La aristocracia capita– lina inicia un proceso de centralización y de dominio nacional. Y, como es de suponer, la ciudad capital crece más rápidamente que las provincias. 2. La centralización del poder permite la emer§encia de una burocra– cia del estado y con ello los inicios de una clase media 4. 3. La inversión extranjera ayuda a esta consolidación de un centro dominante al darle, por medio' de los impuestos, mayores recursos al gobierno nacional. 4. En varios casos llegan comerciantes europeos que proporcionan una mayor eficiencia al manejo de los negocios. La débil inmigración 89Ver Julio Heise G. "Historia de Chile: El período parlamentario 1861-1925", Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1974, pp. 160-190. 40 Ver, por ejemplo, Agustín Anfossi, Apuntes de Historia de México. Ed. Progreso, México, D.F., 1951, pp. 176-195. H Ver Jesús de Galíndez: "La Era..." ,op. cit., pp. 20-21. 42 Ver John J. Finan "Argentina" en Harold Eugene Davís y Larman C. Wilson, Latin American Foreign Po/icies: An Analysis The Johns Hopkíns University Press, Bal– .timore, USA, 1975, p. 263. 43Ver Frerlerick M. Nunn: The Military in Chi/ean History: Essays on Ciuil.Military Re/alions 181fJ.1973. Universityo{New Mexico Press, Albuquerque, USA, 1976, p. 59. 44 Ver, por ejemplo, Helio de Alcántara Avellar: Historia Administrativa y Econó– mica do Brasil; Ed. Ministerio da Educapo e Cultura, Brasil, 1976, pp. 245-253.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=