Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTIlE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA Consolidada la ruptura y la independencia se produjo un vacío de po– der -ante la desaparición de la institución del monarca- que llevó a la anarquía y al caudillismo ante la falta de instituciones que permitieron aglutinar y establecer la semblanza de una administración. Por otra parte, al romperse con la corona desapareció el vínculo que mantenía unidos a los hispanoamericanos y surgieron países en la medida que una ciudad o un grupo de criollos lograba mantener un cierto dominio terri– torial. Por ello se explicaría en parte la disolución de Centroamérica o la larga anarquía argentina, fruto de la pugna entre Buenos Aires y las provincias del interio~6. Los países hispanoamericanos, entonces, fueron naciendo por contingencias, muchas veces externas, y no como consecuencia de un proceso de maduración nacional. Bolivia al parecer, surgió porque Bolívar aceptó independizar el Alto Perú de Argentina y del P!!rú;!7; si el Libertador hubiera deseado integrar esas tierras a Perú no habría nacido Bolivia. Uruguay habría nacido como consecuencia de las riva– lidades entre Buenos Aires y el Imperio del Brasil y del interés de Gran Bretaña en impedir. que un solo estado dominara ambas riberas del Río de la Plata 28 . Panamá aparecería en este siglo, en gran parte, por el interés de Estados Unidos de construir un canal interoceánico. Colombia y Venezuela rompieron la Gran Colombia por las rivalidades de los cau– dillos Páez y Santander que lograron imponerse a Bolív~9. Ecuador nació en base a dos regiones que miraban a distintos lugares: Quito a Colombia, Guayaquil al Perú. Y la rivalidad de ambas ciudades sigue vigente hasta nuestros días. Santo Domingo irrumpió en la independen– cia como consecuencia de las invasiones haitianas y durante largos pe– ríodos buscó en Estados Unidos o en España una protección :mte el poderío de su vecino de habla francesa 30 • Chile y Paraguay fueron los países de América del Sur que tuvieron menos problemas en su etapa de definición nacional en gran parte como consecuencia de su carácter periférico, en relación con Hispano- ¡¡s Para un estudio de la anarquía argentina ver TuJio Halperin Donghy; Revolución }' Guerra: Formación de una élite dirigente en la Argentínacriolla, Ed. Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 1972. En lo referente al caso centroamericano ver Carlos Meléndez: Próceres de la Indepen– dencia Centroamericana, Editorial Universitaria Centroamericana, Ciudad Universitaria Rodrigo Fado, Costa Rica, 1971. 27 Ver Eduardo Matías de la Cruz: "Lím"ttes entre Argentina y Bolivia" en revista Estrategia, Buenos Aires, N° 54, pp. 43-45. 28Ver Donald W. Bray: "Uruguay" en Ben G. Bumett y Kenneth F. Johnson: "Po– litical Forces in Latin America: Dimensiones of the Quest for Stabilíty", Wadsworth Publish– ingCómpany Ine., Belmont, California, 1970, pp. 538-539. 29 Ver Guillermo Mor6n: A History of Venezuela. Ed. George Allen andUnwin, London, 1964, pp. 140-145. 3QVer Jesús de GaJíndez: La Era de Trujillo Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1956, pp. 16-22. 80
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=