Las relaciones entre los países de América Latina

Alberto SepúlvefÚJ A.¡ LA DINÁMICA DEL EQUlUBIUO DE PODER EN SUDAMÉRICA .. , mayor participación del gobierno, una economía próspera -que fue. pór último el aporte del liberalismo económico.23. En los momentos en que Europa absorbía las corrientes de pensa– miento que le permitiría adquirir una superioridad militar, científica y económica en el mundo, España se replegaba y rechazaba los vientos de reforma. La Inquisición fue, en el fondo, el intento de preservar la unidad del estado y la fidelidad a su misión religiosa levantando una cortina frente a la revolución cultural que agitaba al resto de los países europeos. y esta situación fue generando la larga y lastimosa declinación del período español. Sin los recursos que proporcionaba América al colapso habría sido más rápido. Muchos de Jos criollos leyeron los libros prohibidos y algunos fueron a Europa donde conocieron a otros países y pudieron apreciar tanto el atraso español como el pensamiento liberal y racionalista que impe– raba en el Viejo Mundo. Por ello que los principales impulsadores de la Independencia fueron aquellos que habían estado en Europa, como fuera el caso de Bolívar, San Martín u O'Higgins. Producida la invasión napoleónica los criollos, como se ha señalado, asumieron el poder. Las oligarquías americanas eran propietarias de tierras, conservadoras, en general, fieles al monarca y aspiraban tan sólo a una mayor participación en los asuntos locales. Todas las Juntas que se establecieron se apresuraron a señalar que lo hacían siguiendo el ejemplo de la Península Ibérica y con el fin de asegurar el dominio del rey en sus tierras americanas 24 . Sin embargo, la irrupción de grupos que seguían las corrientes liberales y que eran admiradores del pensa– miento de la Revolución Francesa fueron radicalizando la acción política en América. La monarquía misma comenzó a ser atacada y las Juntas fueron vistas, tan sólo, como un medio para iniciar un proceso de inde– pendencia. Por otra parte, el contacto con los británicos y estadouni– denses contribuyó a difundir las ideas liberales en América 25 . Pero fue, sin embargo, la torpe represión de las tropas realistas y las vejacio– nes a que fue sometida la oligarquía criolla durante 1813-1818 los mejores argumentos para lograr la independencia. El apoyo de las oligarquías agrarias, católicas y conservadoras a la causa patriota fue decisiva en la derrota de Fernando VII en sus colonias americanas. 23 Ver Sheldon S. Wolin: Política y perspectiva: Continuidad y cambio en el pensa– miento político occidental" , AmoITonu editores, Buenos Aires, 1960, pp. 154-178. 24 Ver Gustavo Gabriel Levene: Breve Historia de la Independencia Argentina, EUDEBA, Buenos Aires, 1966, pp. 69-78. 26 Ver Irene Nicholson: Los Líbertadores. Ed. Martínez Roca, Valencia, España, 1970, pp. 217-223. Para conocer los principales pensadores liberales latinoamericanos ver: Harold Eugene Davis: Latin American Social Thougl, The University Press of Washington, O.C., USA, 1963, pp. 97-185. 79

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=