Las relaciones entre los países de América Latina
Alberto Sepúlveda A.¡ LA DINÁMICA DEL EQUILIBRIO DE PODER EN SUDAMÉRICA ... débil Y fueron los "criollos", los españoles nacidos en América, los que poblaron y difundieron los valores culturales europeos en América. En la región española, a diferencia de la América Portuguesa, se encontraban grandes cantidades de indios y, en algunos casos, como en el Perú o México, con notable grado de desarrollo. En las zonas tropicales se importaron esclavos negros para cultivar los campos ya que el indio no fue capaz de resistir las condiciones de trabajo impuestas por los blancos 19 . Durante la colonia un número reducido de blancos dominaba regio– nes que estaban pobladas, en su mayoría, por hombres de otras razas: indios o negros. Sin embargo, en gran parte gracias a la labor de la Iglesia, el idioma castellano desplazó a las lenguas nativas en la mayoría del continente. y un importante proceso de mestizaje fue creando una mayor cohesión. El mestizo adoptaba el idioma castellano y las costumbres de los blancos;' igual situación se producía con los descendientes de los africanos naci– dos en América. En estas condiciones, durante la colonia se fue produ– ciendo, en forma rápida, la integración cultural de los habitantes de Hispanoamérica. Y como una prueba de la intensidad de este proceso de socialización basta señalar la fuerza que ha demostrado el idioma como parte integrante de la cultura de los hispanoamericanos. En el caso de los "chicanos" , o descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos, todavía siguen hablando en castellano g,ese a que viven, desde generaciones, en un territorio de habla inglesa 0; o el de Puerto Rico que pese a que desde 1898 está dominado por Estados Unidos, todavía el español es el lenguaje cotidiano. El proceso de integración social y de formación de una nacionalidad hispanoamericana fue cortado abruptamente por la invasión napoleó– nica a la Península Ibérica. Los reyes españoles fueron apresados por el Emperador corso y se produjo un vacío de poder en el Imperio de Espa– ña. En la península se produjeron levantamientos populares y la forma– ción de Juntas destinadas a combatir al invasor. En las colonias se dio una situación similar y los criollos tomaron el poder. Recordemos que Amé– rica no dependía de la burocracia española sino de la Corona; en teoría se encontraba en una situación jurídica similar a la de la península. Por ello que desaparecida la institución de la monarquía el poder revertía al pueblo, vale decir a los criollos, y su fundamento era, precisamente, asegurar la lealtad al rey y combatir al invasor francés. Sin embargo, desde tiempo atrás se venía produciendo un distan– ciamiento entre las oligarquías americanas y España. De nuevo hay que dar mayores antecedentes para comprender las razones que originaron 19 Ver Armand et MicheIe Mattelart: La problematíque de peuplemente Latirzo– Amerícain. ed. Universidad Católica de Chile, Santiago, 1965, pp. 55.65. 20 Ver "Chicaoos 00 the move" en revista Newsweec)¡,January 22,1979, pp. 27-30. 77
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=