Las relaciones entre los países de América Latina
Michael Francis/ CORPORATIVISMO, AUTORrrARISMO y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA., , que la industrialización trae consigo ciertas tensiones, discutir el im– pacto del capitalismo, y ansiando ver la dependencia como una variable importante -pero solo una variable entre muchas, y están conscientes de la importancia del conjunto único de problemas que confronta cada país latinoamericano. Desgraciadamente, enfoques corrientemente po– pulares como el corporativismo, cJientelismo, dependencia, autorita– rismo burocrático pueden, eventualmente, ser vulgarizados y usados tan arbitrariamente que también caerán en el trasto de desperdicios de los enfoques teoréticos descartados. No es totalmente descabellado visua– lizar el funcionamiento como de vuelta a la popularidad, bajo un nombre distinto, por supuesto. Finalmente debiera señalarse que existe una poco afortunada tenden– cia entre los especialistas del área, a lograr prestigio en base al estudio de un país en particular y después encerrarse en su torre de marfil a teorizar por'el resto de sus carreras. Desgraciadamente, tanto cientistaspolíticos norteamericanos como latinoamericanos necesitan concentrarse más en investigaciones de base que usan un número intermedio de casos para comprobar varias hipótesis o que tiene que ver con cuestiones específicas de un sistema político particular. La investigación de las variables arriba mencionadas darían a los elaboradores de teorías más material con que trabajar. CONCLUSIÓN A la altura de este punto debiera estar claro para el lector que la comunidad académica norteamericana ha estado a menudo más interesada en las metodologías de estudio de la política latinoamericana que en la política en sí misma. Esto es consistente con la creencia de muchos académicos de que si uno se preocupa demasiado en la evaluación de políticas alterna– tivas o hace sugerencias, se "contamina", con este contacto y con el proceso' político. Por ello existe la ambigüedad, que indudablemente aparece extraña a muchos latinoamericanos poco familiarizados con las costumbres académicas norteamericanas, de gente que estudia política pero cree que es necesario mantenerse ajeno al proceso para poder ser un observador no comprometido. (Si este enfoque no-político o libre de valor avala en esencia el "status quo" es asunto diferente). Sin embargo, si intentamos "leer entre líneas" y especular sobre la base de esta literatura, ¿ Qué es lo que el análisis de este trabajo parece sugerir para Latinoamérica? En lo fundamental, las conceptualizaciones norteamericanas sobre la política latinoamericana sugieren que IQS sistemas democráticos de significación continuarán experimentando grandes tensiones. Sin embargo, debiera observarse que las conceptualizaciones que sugieren esto han ganado popularidad porque explican lo que, sucede en numerosos países latinoamericanos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=