Las relaciones entre los países de América Latina
Michael Francia / CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ... de pocos empleos académicos uno puede especular que ésta ha sido una motivación más poderosa para que los estudiantes se dediquen a los estu– dios burocráticos que a la presencia de cualesquier cuerpo teórico de interés. CLlENTELlSMO Un grupo final de generalizaciones que ha atraído a algunos cientistas políticos y que nosotros etiquetamos como dientelismo se aboca a la literatura de carácter antropológico. Una relación recíproca entre actores con poder y estatus desigual y que es básicamente particularizada y privada se define como c1ientelis– mo. Uno de los estudios básicos sobre el tema, se refiere a la política cam– pesina en Colombia, dice que el concepto fundamentalmente ayuda a ex– plicar el "comportamiento político de los actores de sectores bajos particularmente campesinos, sobre cómo son incorporados, reclutados, movilizados o inducidos al proceso político nacional,,49. Sin embargo, como Margaret Jenks lo señala, enfatizando las redes verticales de las relaciones personales a través de una serie de dualismos personalistas patrón-cliente, uno puede entender una conexión de las masas a través de una serie de corredores (gestores) en la cúspide de la jerarquía de un sindicato o partido político burocrático óo . Sin considerar la cuestión de si el clientelismo es particularmente prevalente en Latinoamérica o si más bien es una forma común de interac– ción en las sociedades menos desarrolladas, no solo existen señales de lo que aparece ser dientelismo significante por encima del nivel cam– pesino, sino que varios autores han señalado su presencia en lugares tales como los militares argentinos 51 , la legislación brasilera previa a 1964 62 , en los partidos políticos de Colombia 53 dentro del PRI me– xicano 54 y en la política local chilena 55 . Q'Donnell ve al clientelismo como teniendo una correlación negativa con el corporativismo. El ofrece dos razones específicas para la declina– ción del c1ientelismo mientras que las estructuras corporadas se desarro- 49 J. D. Powell, "Peasant Society and Clientelistic Politics", Amerícan' Polítícal Seienee Review, 64:2 Oune 1970). 50 M. Jenks, "Political Parties in Authoritarian Brazil". (unpublished manuscript). 51 Miguens, op. cit.; and R. A. Potash, The Army and Polítíes in Argentina, 1928- 1945 (Stanford, Calif" 1969), 52T. E. Skidmore, Politics in Brazil, 1934-1964 (New York, 1967); and R. J. A, Roett (ed,). Brazil in the Sixties (Nashville, Tenn., 1972). u J. Payne, PatternsofConfliet in Colombia (New Haven, Conn., 1968). 54 K. F.Johnson, Mexican Democracy: a Critical View(New York, 2nd ed., 1978). 55 A. Valenzuela, Polilieal Brokers in Chile: Local Government in a Centralized Po– lity (Durham, N. C" 1977). 61
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=