Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA clon apropiada. Dejando de lado las restricciones normativas de tipo ideal, esta observación de que el estado tiene intereses propios, libres de varias presiones sociales parece verdadero en la práctica. Un artículo particularmente interesante que tiene que ver con la cuestión pertinente a la política del gobierno mexicano hacia las corporaciqnes multinacio– nales propone convincentemente que el estado mexicano aisladamente, es una importante fuente explicativa del tipo de trato que las multina– cionales reciben en México 46 . Probablemente debiera señalarse que el libro ampliamente leído de Huntington El orden político en las Sociedades en cambio (1968) se refiere al tema en términos de discutir las políticas adecuadas que el estado debiera seguir en orden a institucionalizal'se 46 . Si bien Stepan presumiblemente no querría una definición estrecha de "estado", esta tendencia podría ampliar estudios más avanzados de comportamiento burocrático en los países latinoamericanos. Jack Hopkins escribió en 1974: "Una de las áreas menos desarrolladas de las ciencias sociales en el estudio de Latinoamérica es el campo de la administración pública. Como el foco de estudio externos sobre Latinoamérica, la administración pública sufre de muy poca atención, e internamente en Latinoamérica, el tema ha quedado rezagado tras otras ramas de la ciencia política en desarrollo,,47. Desde ese tiempo las agencias burocráticas de Latinoamérica han sido cada vez en mayor medida, un blanco prioritario para los ejercicios de estudiantes graduados que de Universidades Estadounidenses se proyectan sobre Latinoamérica cada año. Presumiblemente, los vacíos existentes en la literatura sobre la importancia de las burocracias gubernamentales de Latinoamérica será llenado eventualmente y existen ya algunos estudios brillantes efec– tuados, por ejemplo el libro Peter Cleaves 48 . A riesgo de desilusionar a aquellos que creen que la investigación de estudiosos está moldeada simplemente por la importancia de los te– mas a tratarse, debiera observar que una de las atracciones de los estu– diantes graduados norteamericanos de ciencia política en la subárea es porque ofrece lejos las mejores oportunidades de empleo. En una etapa 45 D. Bennett and K. Sharpe, "The State in Late Dependent lndustrializatíon: The Control of Multinational Corporations in Mexico". (Paper given al tbe American Polítical Science Association Meeting, Chícago 1974). 46 S. Huntington. Political Order in Changing Societies (New Haven, 1968). 47J. W. Hopkíns, "Contemporary Research on Public Admínistratíon and Bureau– cracies in Latin America", Latin American Research Review, Ix:1 (Spring 1974) p.l09. 48 P. S. Cleaves, Bureaucratic Polítícs and AdministralÍon in Chile (Berkeley, 1974). 60

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=