Las relaciones entre los países de América Latina

Mfchael Francfs/ CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ... empírica que sugiere que gran número de chilenos ven la política como una lucha entre clases 4 !. Esta tendencia avala el interesante análisis de Bárbara Stallings sobre Chile de 1958 a 1973 en el cual ella se limita a una perspectiva de lucha de clases en la política chilena 42 . A raíz de que la dependencia se plantea tan poderosamente sobre algunos aspectos de marxismo y leninismo puede ser equívoco separar los enfoques marxistas de la dependencia. Sin embargo, parece también ser claro que uno de las alas más importantes de la teorización de la depen– dencia rechaza muchos supuestos marxistas importantes. El tema sobre el cual el marxismo y la dependencia ha hecho más para influir la producción literaria norteamericana es el cuestionamiento del valor de la inversión extranjera y la visualización de los capitalistas extranjeros como una influencia determinante en los gobiernos lati– noamericanos. El funcionalismo estructural tendió a rechazar todos los factores externos al sistema político en estudio y por ende ignorar la influencia del capital foráneo o de los gobiernos. EL ESTADO Uno de Jos problemas con el enfoque marxista que se expone muy clara– mente en el libro de Stallings sobre Chile es que el marxismo no se aboca per– ceptiblemente a la cuestión de la naturaleza del Estado. Como Stepan ha observado los marxistas tienden a ver al estado estrictamente como un instrumento de represión de clase o favoritismo de clase. En cierto sentido, el ignorar la autonomía del estado coincidió con las percepciones de los funcionalistas estructurales. Ese enfoque también ignoraba la natu– raleza del estado -excepto para considerar a los burócratas como un grupo de ínterés- en vez de ver al estado simplemente como respondiendo a algunos equilibrios particulares de interés o desarrollos sociales 4 . Stepan establece un poderoso argumento al reenfatizar al estado como una variable importante en el proceso de desarrollo, una p,osición que se basa en lo que Linz y él llaman "estatismo orgánico" 4. Esto puede incluir un gran número de diferentes formas y básicamente constituye una justificación filosófica, originada a partir de una larga tradición, para regímenes que son autoritarios por naturaleza. En este sistema el estado debiera perseguir el bien común y organizar la comunidad política de una manera tal que otorgue a todas las partes constituyentes una fun- 4l K, p, Langton and R. Rapoport, "Social Structure, Soóal Context, and Partisan MobilizalÍon: Urban Workers in Chile", Comparative Political Studies, S (October 197:». 42 B, Stallings, Class Conflict and Economic Development in Chile. 1958-1973 (Stanford, Calif., 1978). • 3 Stepan, The State and Society, op, cit. •• J. J. Linz, "Totalitarían and Authoritarian Regimes", in Handboo/¡ o/ Political Science, III óted by F. Greenstein and N, Polsby (Reading, Mass., 1975), 59

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=