Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA Ellos habían argumentado que la ayuda a Latinoamérica iba a ayudar a profesionalizar y por ende'a aumentar las posibilidades para la demo– cracia en Latinoamérica basados en un presunto vínculo entre ejércitos profesionalizados y los bajos niveles de actividad política. Esto parece ahora como casi un ejemplo de humor negro, pero fue am– pliamente creído entre los académicos de entonces. La mayor parte de la confusión se origina a partir del influyente libro de Samuel Huntington El soldado y el estado, que hace corresponder el profesionalismo militar con el apoliticism0 3o . DEPENDENCIAS Otro enfoque al estudio de la política latinoamericana en los círculos académicos en los Estados Unidos ha constituido el cuerpo de escritos que uno puede llamar teorización de la dependencia. Primitivamente identificada con escritores como Cardoso 31 y Sunkel 32 la dependen– cia primero apareció en inglés a través de André Gunder Frank y Susanne Bodenheimer 13 . Los norteamericanos vincularon sus escritos a una crítica radical de las relaciones de Estados Unidos y Latinoamérica y pre– sentaron la dependencia de una manera simplista en comparación a los enfoques más sutilmente intelectualizados de Cardoso y Sunkel. En la medida que la dependencia se ha puesto de moda en Latinoamérica, se ha producido una ola inicial de entusiasmo por el concepto en Norte– américa particularmente entre jóvenes economistas y sociólogos y en menor medida entre cientistas políticos. El impacto más reciente de la teoría de la dependencia pareció ser como una explicación por la calidad y cantidad de crecimiento económico y para explicar algunas formas de estratificación social. Su habilidad para explicar sistemas políticos completos parecen limitados a generalizaciones más bien burdas. Han existido algunos intentos en la literatura de los Estados Unidos por utilizar el enfoque de dependencia en estudio de casos 34 pero los mejores estudios de casos, por ejemplo el de James Morris y Steve Ropp sobre Honduras, han sido más bien estrechos y han mezclado dependencia 30 (Cambridge, Mass., 1957). 31 F. H. Cardoso and E. Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina. (Mé– xico, 197 O). 32 E. G., O. Sunkel, "Capitalismo transnacional y desintegración nacional en Amé– rica Latina", Estudios In/ernacionales (enero-marzo, 1971). 33 A. G. Frank, Capitalism and Underdeuelopment in Latin America: Historical S/udies o/ Chile and Brazil (New York, 1969): S. Bodenheimer, "Dependency and ¡mperia– lism: The Roots ofLatin American Underdevelopment", Poli/ics and Socie/y, 1 (May 1971). 34 R. H. Chilcote and J. C. Edelsteín (eds.) Latín Amenca: The Struggle with Depen– dencyand Beyond(Cambridge, Mass., 1974). 56
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=