Las relaciones entre los países de América Latina
Michael Francisl CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA •.. sibilidad de los militares con respecto a amenazas instit ucionales: El libro de Edwin Lieuwin Generales versus Presidentes: Neomilítarismo en Latinoamérica, había comentado con respecto a los pronunciamien– tos militares entre i 962 Y 1964 que "Tras las ostensibles razones para intervenir está el propio interés ínstitucional,>27.. Pero real– mente pareció que la naturaleza cambiante del profesionalismo y la ideología militar estaban impactando de nuevas formas con el propio interés institucional. Gran parte de la evolución se ha producido con ampliación de las doctrinas de seguridad nacional que incluyen el desa– rrollo como meta. El casi unánime acuerdo sobre la existencia de vínculos entre desa– rrollo económico y seguridad nacional, que emergió en los establecimien– tos militares latinoamericanos provocando una ampliación de sus preo– cupaciones hacia otros asuntos cuando asumieron el poder. En efecto, existe una división en la literatura sobre militarismo entre las explica– ciones sobre las causas de los golpes y las explicaciones sobre el por qué se comportan en la forma que lo hacen una vez que alcanzan el poder. Aunque oscurece numerosos problemas, el comentario de Martín Needler sobre lo anterior, probablemente es aún un argumento adecuado de la creencia aceptada hoy en día. "El punto de vista que la defensa de intereses institucionales provee la explicación general más útil sobre la toma del poder por parte de los militares no excluye la interpretación de golpes específicos como servidores de intereses de clases o un interés general de carácter na– cional, o aún otros intereses como los de individuos específicos. La estructura de causalidad de un evento histórico es complejo, y la toma del poder militar es el resultado de la interacción de 'fuerzas tanto in– ternas como externas a la institucion militar. Los oficiales militares son a menudo persuadidos de la deseabiJidad de una toma del poder por civiles cuyos motivos posteriores ellos no comparten. Sin embargo, las probabilidades de éxito son las mayores si pueden demostrarse que los intereses institucionales están de alguna manera en j uego,,28. La explicacíón sobre el por qué los militares se comportan en la forma que lo hacen una vez en el poder se concentra más en la manera como los militares ven el mund0 29 . La idea que el profesionalismo de los militares no previno (y podría, en efecto, incentivar) golpes fue un concepto particularmente difícil de admitir por los oficiales del gobierno norteamericano. 21 (New York, 1964), p. 107. 28 M. Needler, "Military Motivations in the Seizure of Power", Latin American Research Reuiew, 10:3 (FaIl1975), p. 71. 29 L L Horowitz and E, K. Trimberger, "State Power and Military Nationalism in Latín America", Comparative Polities, 8:2 (1976); H. Vera-Godoy and M. Francis, ¿HA Totalitarianísm in Latín America: Chíle's New Milítary Messiahs?" The Third World Review. 3:1 {Spríng 1977}. ss
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=