Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA MILITARISMO El énfasis en la influencia del funcionalismo estructural previo a los años 70 no debiera llevarlo a uno a creer que antes de esa época existía una creencia ingenua entre los estudiosos norteamericanos de que Latino– américa se estaba movilizando inexorablemente hacia procesos polí– ticos democráticos en aumento. Aunque algunos podrían ser culpados por eso, en verdad una buena parte de la literatura se preocupó del milita– rismo y particularmente sobre lo que causó los golpes de estado aunque frecuentemente el tono fue que éstos eran aberraciones u obstáculos que hacen tambalear la evolución hacia la democracia. El entendimiento aceptado era que la movilización de masas se correlacionaba positiva– mente con los golpes militares y que el desarrollo económico se correla– cionaba negativamente 23 • Esto fue refutado en parte por el cientista político José Nun quien veía a los militares ligados a través del origen de clase media de sus oficiales a 'la protección de esos intereses de clases en contra del surgimiento de la participación política de las masas. Como estos golpes estaban teniendo lugar en algunos de los países más avanzados, el análisis de Nun refutaba la idea de una correlación negativa en el desarrollo económico y por tanto aceptando la proposición de Putnam relativa a movilización 24 . Pero luego un gran número de autores también comenzó a sugerir que había habido un cambio en la naturaleza misma del golpe militar. Por ejemplo, el sociólogo argentino José Miguen;5 observó que un nuevo tipo de golpe militar había emergido caracterizado por un establecimiento (establishment) militar magnificado, una desconfianza profunda de la política democrática y un rechazo a regresar a los cuarteles después de un período de estabilización postgolpe. Una de las explicaciones más convincentes para este cambio fue rela~ cionada con el tema que el profesionalismo en aumento de los militares podría ser más intervencionista bajo ciertas circunstancias. Esto fue particularmente bien documentado por Alfred Stepan en su estudio de los militares brasileños y el golpe de 1964 donde el profesiona– lismo se correlacionó fuertemente con los sentimientos progolpista y de participación 26 . También el papel del propio interés institucional ganó gran notoriedad entre los estudiantes del comportamiento militar latinoamericano. Por largo tiempo había existido conciencia de la sen- 23 R', D. Putnam, "Toward Explaining Mílitary lntervention in Lat;n American PoJílÍcs", Westem Polítical Quarterly,20:1 (1967). ~. J. Nun, "The Míddle-Class Military Coup" in The Polítícs 01 Conlormity In Latín America, edited.by C. Veliz (London, 19(7). Zb J, E. Miguens, "Una nueva metodología para el estado de los golpes militares en Latinoameríca" , Estrategia Uulio 19(9). 26 A. Stepan, The Military in Polítics: Changíng Pattems in BrazÜ (Prínceton, N. J., 1971). 54
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=