Las relaciones entre los países de América Latina

Michael Francia I CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ... O'Donell argumenta, este esfuerzo por mejorar los estándares de vida de la clase trabajadora urbana, por parte de las clases medias en un esfuerzo por construir una coalición política viable fue caro y los pro– gramas produjeron inflación, cuando las estrategias de sustitución de la importación comenzó a flaquear. f Varias agencias internacionales, tales como el Fondo Monetario In– ternacional exigían austeridad, pero los intentos de austeridad produ– jeron crisis política. Fue frente a estas situaciones inflacionarias y de demandas emergentes de las masas por participación política que los gobiernos militares accedieron al poder con su creencia que los proble– mas podían resolverse por técnicos y no por políticos. La obra original de O'Donell y Cardoso 22 en esta área y el trabajo posterior de Stepan y Kaufman sobre corporativismo es rico e intelec– tualmente interesante. Sin embargo, existen numerosos problemas de los cuales sólo 3 serán mencionados aquí. Primero, la discusión a pesar del inténto de Stepan de establecer ciertas reglas basadas en situaciones de terreno, se sitúa a un nivel de abstracción demasiado alto basado en la propia percepción de cada autor sobre la forma en que las variables se relacionan en cada caso particular; Sin querer caer en la trampa de un empirismo excesivo, ayudaría mucho si las ideas fuesen más compro– bables. ¿Cómo "prueba". uno la importancia de los factores económicos sobre los factores políticos? En segundo lugar, aún entre regímenes clasificados como autoritario– burocráticos existen grandes diferencias en importantes asuntos eco– nómicos y políticos. El sentido común que incluye juntos a Argentina, Brasil, Chile y Uruguay parece menos coherente cuando uno comienza a examinar cada caso específico. Por ej.: ¿cómo explica uno el hecho que el gobierno brasileño fue el primero en establecer la ARENA y el MDB? Por supuesto que es el brillo de un gran teórico no dejarse confundir por los asuntos contradictorios y descubrir los conceptos fundamentales. Pero ¿es el autoritarismo-burocrático, como lo define O'Donell, una abs– tracción de validez suficiente como para desarrollar un análisis pro– fundo? Finalmente, y aunque existen muchos intentos para explicarlo, uno debe preguntarse por qué estos sistemas corporativos no son más estables que lo que realmente son. El hecho que países tan fuertemente católicos como Colombia y Ecuador no sean corporativos mina el concepto de una explicación cultural. Pero ¿qué es lo que explica la presión aún entre las élites en los países autoritario-burocráticos por el desarrollo de procesos democráticos? ¿Están estos regímenes realmente evolucionando de una manera similar a la que sugiere O'Donell? ~2 F. H. Cardoso, "Associated-DependentDevelopment: Theoretical and Practical lmplications" in Authoritarian Brazil, edited by A. Stepan (New Haven, 197'3). 53

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=