Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMbuCA LATINA b. La exclusión política en lo que este persigue al cerrar los canales de acceso político a los sectores populares y sus aliados de modo de de– sactivarlos políticamente no sólo por medio de la represión sino tam– bién a través de la imposición de. controles verticales (corporativistas) por el estado sobre tales organizaciones como los gremios. c. Exclusión económica, en tal forma que reduce o pospone indefinida– mente la aspiración a participación económica del sector popular. d. Despolitización, en el sentido que pretenden reducir las cuestiones sociales y políticas a problemas "técnicos" a ser resueltos por medio de interacciones entre los más altos escalones de las organiza– ciones arriba mencionadas. e. Corresponde a un estado de importantes transformaciones en el me– canismo de acumulación de capital de su sociedad, cambios que son, a su vez, parte del proceso de "profundización" de un capitalismo periférico e independiente caracterizado por una intensa industria– lización 20 • Los factores internos que producen el estado burocrático autoritario comienzan, de acuerdo a O'Donell, con el fracaso de los esquemas de in– dustrialización sustitutiva de importaciones que disfrutaron de cierto éxito. inicial en los países latinoamericanos más grandes. La estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones pro– dujo una coalición entre los industriales y trabajadores urbanos, a través de partidos políticos que expresaron una ideología política populista. El populismo fue en gran medida un vehículo para la intervención exi– tosa de las capas medias en la política latinoamericana, generalmente a través de partidos políticos de amplia base. Las metas del populismo fueron generalmente consideradas para 1) ganar independencia económica nacional quebrando la dependencia en el capital foráneo; 2) quebrar las estructuras de clases existentes y en particular disminuir el poder de los grupos terratenientes que eran considerados como protectores del "status quo", y 3) concentrarse en la idea de traer justicia social a la sociedad. Como James Malloy se– ñaló: El profundo impacto del enfoque populista puede ser apreciado no sólo en aquellos países donde los populistas llegaron al poder sino tam– bién, en la práctica durante este período la mayor parte de las naciones latinoamericanas ya bien enmendaron o reescribieron sus constitucio– nes en términos que reflejaron en gran medida las ideas populistas. Estas idea$ fueron tan fuertes que uno podría argumentar que se desarrolló particularmente entre las clases medias de Latinoamérica, un consenso general acerca de la imagen de reforma preferida por los populistas 21 • 20/bíd. 21 Malloy (ed.), op. cit.. p. 11-2,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=