Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA ayudándolos a formar organizaciones o negociando con los grupos existentes. En términos de políticas, las políticas incluyentes son más distribu– tivas y simbólicas. Mientras que los excluyentes temen a los líderes popu– listas y radicales y todo tipo de clase trabajadora autóQomamente orga– nizada; la vía incluyente retrata a la oligarquía y al capital tradicional (significando no-industrial) foráneo como el enemigo. El sistema incluyente trata de apoyar una movilización limitada y controlada en contra de sus enemigos y hacia las estructuras y canales del estado. Usando medidas coercitivas, el programa excluyente intenta desmantelar la capacidad organizacional de los trabajadores y campe– sinos y desmovilizarlos encauzándolos hacia canales estatales y estruc– turas asociadas controladas. ¿Qué condiciones, pregunta Stepan hace que los países se muevan hacia soluciones corporativas en Latinoamérica? Primero, él dice que "entre más grande sea la combinación de la fuerza organizacional y unidad ideológica de las élites del estado", mayor es la probabilidad de que acceda el corporativismo. En otras palabras, para que la élite responda exitosamente a la crisis, debe tener ciertos consensos y medios de negociación interna. En segundo lugar el corporativismo es más probable que se de a "menor grado de desarrollo de partidos autónomos y grupos de intereses". ¿"Qué factores influyen para que un régimen adopte el corporativis– mo excluyente o incluyente? Stepan sugiere tres variables. Primero, el corporativismo incluyente es menos probable (y el corporativismo excluyente más probable) en condiciones de movilización política polarizada. En segundo lugar, entre más bajo sea el nivel de legislación de bienestar social y reformas sectoriales ante que el nuevo gobierno llegue al poder, mayor es la chance que será incluyente porque hay "am– biente" para reformas. Sin embargo, él cree que el caso opuesto no es necesariamente válido para regímenes incluyentes. Finalmente, Stepan sugiere entre mayor sea la disponibilidad de recursos económicos y simbólicos (y secunda– riamente recursos coercitivos), mayor la chance de estrategias inclu– yentes. Entre mayores sean los recursos coercitivos (siendo secunda– rios los económicos y simbólicos) en relación a la demanda efectiva, mayor es la chance de corporativismos excluyentes. Por esta razón, parte de la diferencia pareciera ser el relacionar el estado de desarrollo del país cuando emerge el corporativismo. Este es un argumento que' Robert Kaufman extiende en sus escritos sobre Mé– xico ls . Esta es una posición más específica de argumento de Eric Nord– linger que "las probabilidades de desarrollo político hacia un modeJo 15 R. R. Kaurman, "Mexico and Latín American Authorítarianism" in Authorita– rian Mexíco, edited by J Reyna and R. Weínert (Philadelphia, 1977). so
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=