Las relaciones entre los países de América Latina

MichtJel Fnmcls / CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA ... Schmitter observa en tanto que "el corporativismo estatal parece ser un elemento definitorio y una necesidad estructural, del estado anti– liberal, capitalista retrasado y autoritario neomercantilista". Aunque Schmitter no es ciertamente un apologista del corporativIsmo, su largo ensayo destaca un llamado lógico para explicar un corporativismo que no está atado a ninguna herencia hispánica o sudeuropea. El corpora– tivismo, señala Schmitter, puede otorgar al individuo. débil una bien definida jerarquía de autoridad y por esta razón un conjunto lógico de lealtades. La especialización funcional de las corporaciones expandería el rol del liderazgo técnico, liderazgo impersonal· y conllevaría a un equi– librio entre planteamientos diferentes en busca de decisiones. Debiera también permitir la descentralización de algunas instancias de decisión y por esta razón presumiblemente permitir al estado concen– trarse en tareas tan esenciales como seguridad interna, defensa nacional y política exterior. Finalmente, mediante la repartición de personas en cuerpos corporados, proveería un antídoto estabilizador a posibles, conflictos de clase. Constituye una alternativa al desarrollo de los intere– ses de clase y por ello a los conflictos de clase que presumiblemente hacen al corporativismo atractivo a las élites amenazadas. Stepan 13 enfatiza particularmente que el Corporativismo Latinoamericano es una res– puesta de élite a las crisis, una respuesta que guía a las élites a reestruc– turar completamente las relaciones estado-sociedad. Esto, por supuesto, Contrasta agudamente con la posiéión de Wiarda y la de muchos historia– dores que ven al corporativismo como una consecuencia natural de la herencia española. Obviamente pueden existir algunas posiciones in– termedias en esta controversia Ilero sus protagonistas las han evitado largamente. . - . El libro de Alfred Stepan El Estado y Sociedad. Perú en una perspec– tiva comparada!" sugiere una interesante dicotomía al interior del concepto de Schmitter de corporativismo estatal. A la primera categoría la denomina sistemas corporativos "excluyentes". Sus características son lá represión de las organizaciones autónomas existentes, políticas fuertemente coercitivas para suprimir a los disidentes, a un énfasis en la eficiencia y una carencia de Políticas· qúefavorezcan a la clase tra– bajadora. Los ejemplos histÓricos que cita Stepan son: el gobierno brasileño posterior a 1964, el chileno desde 1973 Yel sistema que Onganía Íntentóestablecer en Argentina en 1966. La otra variedad, corporativismos incluyentes fue encontrada .en México durante el período de 1935 a 1940 (la administración de Lázaro Cárdenas) y Perú de 1968 a 1975. Una diferencia mayor es que el corpo– rativismo incluyente trata de incorporar a trabajadores y campesinos 13 A. Stepan, The Slale and Saciety: Pero in Camparative Perspective (PrincetQn, N.].,1978). 14 ¡hEd. 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=