Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PAísES DE AMÉRICA LATINA el Siglo del corporativismo? Apareció en una ediCÍón especial de "The Review of Politics" editada por el historiador Frederick Pike y referido al tema: "El Nuevo Corporativismo: Estructuras Sociales y Políticas en el Mundo Ibérico". Además de constituir una investigación brillante sobre la literatura del corporativismo, Schmitter afinó el concepto y cuestionó la posición de Wiarda sobre la singularidad del corporativismo enraizado en lo que Schmitter tajantemente denominó como "un argumento enfermizo de Weltanschauunglích * católico" . La definición que Schmitter ofreció fue muy requerida para establecer la diferencia, entre regímenes corporativos. Esta fue: "El Corporati– vismo puede ser definido como un sistema de representación de intereses en el cual las unidades constituyentes están organizadas en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, jerár– quica y funcionalmente diferenciadas, reconocidas o avaladas (si no creadas) por el estado y garantizadas a través de un monopolio represen– tativo y deliberante al interior de sus respectivas categorías a cambio de la observancia de ciertos controles en la selección de sus líderes y la articulación de las demandas y apoyos". Por esta razón, corporativismo es, como Guillermo Q'Donell observa, "un conjunto de estructuras que vinculan la sociedad con el estado"lo. En este mismo sentido, Schmitter también ofrece una definición de un sistema "monista" y un sistema que él llama "sindicalista", "gremialista". • Este parámetro para establecer lo que es y no es un estado corporativo, permite a los analistas tener algún patrón mediante el cual juzgar el grado de corporativismo de un estado. Un análisis posterior sobre el tópico llevado a cabo por Ruth y David Collier contribuyó a entregar la importante observación de que no es algo "que esté presente o ausente", más bien, el ~rporativismo es "una serie de características que pueden estar presentes o ausentes en un grado variado"I!. Continuando sus argumentos, además Schmitter ofrece una impor– tante diferencia entre corporativismo impuesto por la acción del estado (corporativismo social) tal como algunos autores argumentan que emergió en Europa Occidental: "el corporativismo social aparece como el componente concomitante si no identificable del aparato democrático del estado benefactor postliberal. y del capitalismo avanzado"12 • Nota del Traductor (conformismo). 10 G. O'Donnell, "Corporatism and the Question of the State" in Authoritarianism and Corporatism in Latín America, edited by J. Malloy (Pittsburgh, Penn., 1977). 11 D. Collier and R. D. Coller, "Who Does What, To Whom, and How: Toward a Com,rarative Analysis of Latin American Corporatism", in Malloy (ed.). I A. Shonfield, Modem Capitalism (New York, 1969); and C. S. Maier, Recasting Bourgeois Europe (Prínceton, N.j., 1975).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=