Las relaciones entre los países de América Latina

Michael Francis / CORPORATIVISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA", "Hacia un enfoque para el estudio del cambio político en la tradición ibero-latina: El Modelo Corporativo", y fue escrito por el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Massachusetts, Howard Wiarda, y cuyos intereses en investigación se habían centrado mayoritariamente en Brasil y República Dominicana. Irónicamente, una de las figuras domi– nantes en el estudio de la política latinoamericana fue Kalman Silvert, quien había enfatizado el "ethos mediterráneo" en sus estudios 6 el tan alabado libr0 7 de Charles Anderson sobre Política y cambio económico en Latinoamérica que en retrospectiva, tiene un dejo distin– tivo de "corporativista" en él. La defensa de Wiarda sobre la "singula– ridad" de Latinoamérica planteó dramáticaménte un agudo contraste con el funcionalismo y por ello fue muy comentadas. El argumento de Wiarda establecía que el paradigma de desarrollo político que por entonces dominaba el estudio comparado de sistemas políticos era inadecuado para Latinoamérica, porque estaba basado en un modelo liberal y pluralista derivado de la experiencia de Europa Oc– cidental y los Estados Unidos y que ignoraba completamente la tradición filosófica latinoamericana. El describió la situación latinoamericana como lo que más correctamente sería "un orden político-cultural y socioeconómico" que en su interior era esencialmente de dos clases, au– toritario, tradicional, elitista, patrimonial, católico, estratificado, jerárquico y corporativista, Yo asistí a esa reunión especial y hallé el estudio fascinantemente per– verso aunque el argumento de Wiarda no concitó particular atención en esa reunión, si bien es cierto que la mayoría de estos estudios en estos Con– gresos son recibidos con una típica falta de entusiasmo. Debiera seña– larse que habían otros autores no pertenecientes a la Ciencia Política, postulando un argumento similar al de Wiarda y en ese mismo Liempo señalando también, lo que él veía como una ausencia de cambio en Lati– noamérica, a pesar de las terribles predicciones de revoluciones por esta– llar; Wiarda argumentaba que "La armazón corporativista ayuda a mantener la estructura tradicional proveyendo en forma concurrente cambios limitados a través de la gestación de nuevas unidades sociales y políticas en el aparato administrativo del Estado". La siguiente contribución importante al debate sobre corporativis– mo se produjo un año más tarde cuando el cientista político de la Universi– dad de Chicago Philipe C. Schmitter 9 publicó el que es probablemente el artículo más citado en el campo de la política latinoamericana: ¿Aún 6 K. Silvert (ed.), Expectant Peoples (New York, 1967). 7 C. Anderson, Politics and Economíc Change in Latín Ameríca (Prínceton, N, J: 1967), s ArtÍCulo presentado en la Reunión de la Asociación Americana de Ciencia Política (.<\I'SA), 197 L 9 Phillipe Chmitter "Still the Century of Corporatism? "The Review of Politics, 36:1 Oanuary 1974). 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=