Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA comenzaba con un fascinante ensayo de Almond titulado "un enfoque funcional en la Política Comparada". Incluyendo a sociólogos tales como Talcott Parsons:l las direcciones para la investigación y elabora– ción de teorías sugeridas por Almond, rápidamente llegaron a ser el paradigma dominante para estudiantes graduados en sociedades no– industrializadas. En años recientes el "funcionalismo" ha sido objeto de tantos ataques por académicos norteamericanos, que sería superfluo discutir los pro– blemas de este modelo de análisis. Muchos sentían que estaba excesiva– mente orientado a explicar y por ello a justificar el "statu-quo,,4. Otros decían que era un "nuevo escolasticismo" que simplemente introdujo categorías con nuevos nombres al estudio de los gobiernos de otros países 5 . Cualesquiera fuese su debilidad, el hecho es que el enfoque funcional dominó de tal manera el estudio comparativo de "Sistemas Políticos" que toda una generación de estudiantes norteamericanos trató, general– mente con escasos resultados, de utilizar este enfoque para explicar la política latinoamericana. A raíz de su aparente inhabilidad para utilizar el paradigma de desa– rrollo dominante o para afinar su teorización, los académicos norteame– ricanos que intentaban estudiar la política latinoamericana a menudo se sintieron como ciudadanos de segunda clase en la profesión de la cien– cia política. Hubo serias tentativas de aplicar el desarrollismo a los textos sobre política latinoamericana, pero fueron primordialmente de bene– ficio para el aula, más que para la investigación estimulante. El hecho que estos textos fueran útiles para clases de nivel universitario refuerza más aún la idea de que el funcionalismo estaba más adaptado para catego– rizaciones que para investigaciones enriquecedoras. CORPORATIVISMO Aunque es exageradamente simplista establecer cambios en las percep– ciones académicas, por algún estudio singularizado, el comienzo del rechazo al funcionalismo se produjo con la publicación de un artículo en la edición de World Politics, ,de enero de 1973, la más prestigiada publi– cación norteamericana en Ciencia Política. Este estudio fue titulado 1 3 T. Parsons and E. A. Shils (eds:). Toward a General Theory 01 Actíon (Cambridge. Mass.1951). 4 S. Bodenheimer, uThe ldeology of' Developmentalism; Thc American Paradigm– Surrogate for Latin American Studies", Sage Prolessional Papers in Comparatwe Polities, 2 (1971): A. W. Gouldner, The Coming Crisis 01 Westem Sociology (New York, 1970). 5 J. LaPalombara, "Macrotheories and Microapplicatíons in Comparative Polities", Comparat;1Je Politics. I (October 1968): and R. Sandbrook, uThe 'Crisis' in Polítical Development Theory" ,Journal of Development Studies, 22 :2 (1972).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=