Las relaciones entre los países de América Latina

Fernando Moreno I LA TRANSFORMACiÓN POLrrlCA DE AMÉRICA LATINA En cualquier caso, importa insistir en que la heterogeneidad global entre países, se dobla de una heterogeneidad interna como expresión del subdesarrollo económico-social, y aún político. 11. Los FACTORES DE CAMBIO 1. Las tendencias históricas dominantei 2 Se pueden detectar en la historia de América Latina al menos tres grandes líneas de orientación. La primera, la más antigua, va de Fray Bartolomé de las Casas a la Revolución mexicana de 1910, pasando por la rebelión de Túpac Amaru entre 1780 y 1781. A esta primera línea se puede ligar una derivación o subvertiente histórica que pasa por la Revolución boli– viana de 1952, y desemboca más contemporáneamente en la experiencia militar peruana. Una segunda línea mayor que puede ser detectada, es la que nace en la experiencia de las reducciones jesuitas del. Paraguay hacia comienzos del siglo XVII y que, también sólo en cierta manera, puede verse como prolongándose contemporáneamente en la experiencia política chilena de la Democracia Cristiana de 1964 a 1970. También la experiencia de social welfare que caracterizó al gobierno de Batllc y Ordóñez en Uru– guay, a comienzos de este siglo, puede ser ligada a esta misma línea his– tórica. En tercer lugar, se puede! situar en Bolívar y el "ideal bolivariano" el arranque de una línea histórica que ha venido a prolongarse en la post– guerra (1939-45) en las diversas experiencias de integración externa entre países latinoamericanos (Mercado Común Centroamericano, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y Pacto Andino). Sobre la línea histórica que se origina en Las Casas El criterio unificador de la línea histórica que va de Las Casas a la Revo– lución mexicana, es fundamentalmente el de la defensa de los derechos del indio. Las Casas, que muere en 1566, centra su encarnizada defensa del indio contra el español en el problema de la usurpación de sus tierras, de la esclavitud 'Y de las condiciones generales de trabajo. Su figura es la de un denunciador y humanista por eXcelencia, a tal punto que frente a la comisión convocada por Carlos. I en 1542, y en su presencia, afirma que las conquistas hechas por los españoles en América, no eran sino "inva- 32 ESlas tendencias son parte de la situación en su determinación dinámica, pero son también "factores", O "macrofactores" dinámicos de cambio, en términos de evolución progresiva. Sólo contraslando con las exigencias de un corte brusco, de un cambio "revolu– cionario", se los puede considerar metodológicamente como pura situación y, aún, como freno y obstáculo. Por otra parte, combinamos en el análisis de esta parte, lo empírico y lo doctrinal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=