Las relaciones entre los países de América Latina
Fernando Moreno / LA TRANSJ'ORMAClÓN POLmCA DE AMÉRICA LATINA puebl0 26 . En relación a su contenido. se concibe generalmente una autoridad fuerte como condición sine qua non del orden y la seguridad. a veces confundidos pura y simplemente con la paz. Históricamente, en América Latina el autoritarismo ha sido un ele– mento importante de la cultura, de las culturas políticas en especial, y de la vida política en genera1 27 . El caudillismo constituye sin duda una expresión social particular de esa vivencia cultural; expresión en que convergen el autóritarismo hispano y el caciquismo indígena, y en que ambos se refuerzan mútuamente. Sin embargo, el autoritarismo hispano de la administración colonial constituye más bien un tipo puro trasplantado de la Península en América. De cualquier forma, y como en el principio metafísico clásico: causae ad invicem sunt causae. autoritarismo y debilidad institucional se re– fuerzan de hecho, aún si es el primero el que ha originado históricamente al segundo. Dicho en otra forma, y más explícitamente, el peor enemigo de la "personalización" del poder2 8 es una institucionalidad sólida– mente establecida, a la vez impersonal y racional 29 . En sentido inverso, esta última dificulta los caudillismos, las dictaduras, y, en general, cual– quier forma de autoritarismo. Esto no es sólo un principio de aplicación general, sino además un juicio empírico que expresa bien la historia política deAmérica Latina en su misma diversidad. 5. La heterogeneidad Aparte de la unidad geográfica y en alguna medida cultural (unidad pasiva en un caso y sólo potencialmente activa en otro), América Latina es un continente particularmente heterogéneo, en el que se ha desconocido y aún frenado el desarrollo de complementaridades naturales. Es un con– tinente diversificado por la existencia de grupos humanos étnica y cul– turalmente diferentes, y por medios geográficos extremadamente variados según los países. Como se lo ha señalado, "América Latina es un mosaico que comprende elementos de prácticamente cada período de la historia. Cada etapa de la historia de la civilización se encuentra aquí: tribus aborígenes, grupos viviendo en condiciones similares a las que debieron existir antes de la llegada de los conquistadores españoles. poblaciones feudales viviendo en grandes dominios agrícolas y, final– mente, complejos urbanos ligados al proceso contemporáneo de indus– trialización. La variedad impresionante de este mosaico está ligada a 26 Utilizamos el término pueblo en el sentido que supone la definición de Lincoln de la democracia: gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. 27 cr. F.J. Moreno, op. cit.. en general. 28 Expresión de la sociología política, más sugestiva que correcta. C. F. G. Burdeau, Traité de Science Politique. Libr. Gén. de Dr. el deJurispr., 1949, Parls, p. 267 (Tomo 1). 29 cr. J. Freud, The Sociology 01 Marx Weber. Penguín, 1972, Gr. Br., pp. 223-226, 229 v 230.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=