Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELAClONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA Debido a que existe una estreCha correlación entre la política externa de los Estados Unidos y la cohesión del sistema de alianzas para la segu– ridad hemisférica, el progresivo retiro de Estados Unidos de la dirección de los asuntos mundiales; su declinar relativo dentro de la región y su crisis de credibilidad, han erosionado los vínculos de seguridad re– gional, político-diplomática y militar; sin incluir la falta de "seguridad económica colectiva" que nunca ha sido aceptada por la potencia del norte. Si a estas realidades se agrega la introducción de las políticas de derechos humanos como criterio de selección de aliados y adversarios, las posibilidades de éxito de los acuerdos de seguridad son escasas. Un segundo obstáculo proviene del interior de las estructuras y mecanismos adoptados por OEA y que se agudizaron después de las reformas del TIAR. Hoy día no se fortalecen las instancias regionales para la defensa colectiva de la seguridad regional, sino, por el contrario, se privilegió la posibilidad de acudir a la instancia global, es decir, al sistema de Na– ciones Unidas para solucionar, repeler la agresión o denunciarla. La explicación de este inconveniente lejos de ser un problema de carácter procesal o institucional como afirmaría el análisis tradicional, por cuanto hay casos en que se está obligado a agotar la instancia regional, es un sistema en que los actores subordinados del acuerdo prefieren optar por la protección de un árbitro más universal, antes que poder ser víc– tima de la intervención de Estados Unidos frente a una eventuál situación de crisis. En adición a estos obstáculos, es perceptible la situación de vacío de poder que ha dejado el retiro parcial de los Estados Unidos y de algunas potencias europeas (en el caso del Caribe). La consecuencia neta de este vacío, es una creciente competencia por asegurar un equilibrio regional que no sea adverso a los intereses nacionales de los más fuertes. En esta competencia hay indicios de que potencias extrarregionales intentan penetrar a América Latina. Otra prueba de esta competencia es que se han diversificado los acuerdos de seguridad bilateral de uno o varios países americanos con europeos e incluso países comunistas. Por ejemplo en el campo de los suministros de armamentos y del "know how" bélico. esta diversificación iniciada por Perú, ha debilitado el monopolio que ejercía Estados Unidos y por ende ha disminuido la de– pendencia militar. Curiosamente, mientras más autónomos son los miembros dentro de los acuerdos regionales, mayores son las posibilida– des de enfrentamiento e incertidumbre entre los países y hay más alternativas de atomización y disgregación de los acuerdos regionales. En particular, en los casos de acuerdos sobre transferencia de tecno– logía nuclear, sobre ayuda militar y económica se ilustra con claridad el impacto de la política de derechos humanos en la dispersión y falta de cohesión de los acuerdos de seguridad regional. Esta misma política también se ha convertido en uno de los inconvenientes de los regímenes 220
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=