Las relaciones entre los países de América Latina

Walter Sánchez G. / POLÍTICA EXTERIOR DE AMÉRICA LATINA: AGENDA DE INVESTIGACIÓN rica Latina. El abuso del despliegue internacional como factor de cohe– sión interna puede frustar aspiraciones de liderazgo Tercer Mundista, lo cual desprestigia al continente frente a otros países en desarrollo. Una situación similar, se puede producir si el proceso 'descompre– sión' y descongelamiento político de Brasil se frustra. En el polo opuesto a la descompresión política del Brasil, la "militarización" de la polí– tica cubana y su grado de subordinación a los designios de la Unión Sovié– tica, no podrían ir en aumento sin que ello signifique un foco desestabili– zador para la convivencia regional y en las subregiones donde se concentra el contagio del castrismo. Dentro de la vasta gama de alternativas entre estos dos polos, muchas vías nacionales intermedidas pueden surgir como fruto del esfuerzo interno por repensar el futuro político-diplomático de la región. Una tarea de la diplomacia regional sería crear una región más autosostenida e independiente de una política de bloques o de una posición menos sumisa con el hegemonismo mundial. En el plano de la política interna de los gobiernos autoritarios, las inquietudes más importantes que es necesario detectar e investigar son: el problema de 'como' hacer posible la cesación de hostilidades vio– lentas entre grupos políticos rivales y contendores del poder en cualquier apertura democrática; 'como' encontrar por la vía evolutiva (no por el 'golpe de palacio') un sistema para regular la transferencia del poder que dé garantía a todos los sectores de la comunidad nacional, que sea automático en sus plazos y lo más libre y representativo posible en la forma de su generación. Finalmente, se debe asegurar el no retorno a prácticas populistas que permiten la proliferación de fuerzas anti– democráticas que instrumentalizan para sus propios fines totalitarios el juego político; en concreto, el terrorismo debe ser regulado. La seguridad regional en un mundo de coaliciones múltiples En relación al problema del grado de seguridad regional, las perspectivas de los acuerdos de seguridad continental continúan aún muy condicio– nadas por las relaciones desiguales y asimétricas con los Estados Unidos. Debido a lo anterior, las perspectivas de seguridad, de América Latina son "sui generis" y no se identifican necesariamente con los de las potencias ni con el Tercer Mundo. Las lecciones de esta situación es dual en el sentido que arroja algunas luces sobre las avenidas teóricas que se pueden excursionar para examinar mejor estos fenómenos y por cuanto, contienen algunas implicaciones políticas ,las que se deducen de nuestra interpretación sobre la pérdida de cohesión y disgregación de los acuerdos de seguridad regional, tales como OEA y el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Los obstáculos principales de los acuerdos regionales para la Paz y Seguridad son de distinta naturaleza y por lo tanto requieren explicaciones "adhoc". 21 9

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=