Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA ido encarando problemas de integraciÓn fronteriza. En septiembre de 1976 en virtud del Acuerdo de Santa Cruz, estructuraron el Grupo Empre– sarial Interregional del Centro Oeste Sudamericano (CElcos) en torno a "la identificación de esta área sudamericana formada por las regiones limítrofes de estos cuatro países, que ofrecen similar_es características de aislamiento físico y posibilidades de complementación económica, con objetivos comunes de mejoramiento de la' infraestructura física intrarregional para incrementar el intercambio comercial y optimizar la explotación de su potencialidad de desarrollo,,30 . . En el campo de la infraestructura física, a nivel multilateral, son conocidos los esquemas de la Cuenca del Plata y del Pacto Amazónico. En el marco de la Cuenca del Plata se pretende: "el. desarrollo armónico e inte– gración física de la zona a través fundamentalmente de obras de infraes– tructura. La expresión jurídica positiva se dará en los límites de los proyectos específicos que deciden ejecutar los estados. Cada uno de ellos exigirá, en efecto, una forma jurídica claramente contractual, dotada con la flexibilidad de un negocio concreto y no con la necesaria rigidez de un Estatuto Insütucional,,31. Una serie de realizaciones concretas se han llevado a cabo en el marco del Convenio de la Cuenca del Plata al cual debemos considerar cabalmente como un "instrumento multilateral de cooperación regional para el desarrollo de la integra– ción física entre los países recipiendarios de la Cuenca" . La mayor parte de los proyectos se refieren a aprovechamiento hidro– eléctrico, ~onstrucción de gasoductos, cuestiones de riego, construcción de puentes. Existe la tendencia a incurrir en un error más o menos generalizado que es el de comparar el esfuerzo que llevan a cabo estos países con los del Grupo Andino, como si se tratara de esquemas comparables. Incluso se los ha analizado como procesos contrapuestos, o "polos de integra– ción" antagónicos. Por su parte, el Pacto Amazónico, básicamente "conjugar esfuerzos, tanto en el plano interno como en el ámbito multilateral, para promover el desarrollo armónico de la Amazonia, que permita una distribución equitativa de los beneficios de su desarrollo entre las Partes Contratantes, para elevar el nivel de vida de sus pueblos y lograr una plena incorpora– ción de sus territorios amazónicos a sus respectivas economías nacio– nales" . Al igual que el caso del Convenio de la Cuenca del Plata, el Pacto Ama– zónico persigue objetivos propios de la cooperación multilateral para 30 Ver ¡"TAL-BID: "El proceso de integración en América Latina en 1977". Talleres Gráficos 21 otíoporo SACIF 1978, pp. 287-291. 31 Véase "El [nformativo AI.ALC". Año XVIlI, N° 724, Santiago, enero de 1977. Eduardo White: "Tratado de la Cuenca del Plata: el sistema como método de cooperación internacional", pp. 2-10. 210

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=