Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PAISES DE AMÉRICA LATINA CONVE:'IiIOS POR PAÍSES OGRUPOS DE PAísES a) Convenios ajenos al desarrollo de la infraestructura física En un artículo que publicamos en diciembre de 1976, señalamos las cau– sas que presumiblemente han determinado un retorno al bilateralismo en la región; especialmente en el área del Cono Sur. Decíamos, que tanto por razones estrictamente políticas (necesidad de estrechar vínculos con gobiernos vanos o políticamente afines) o por la importancia producida en el marco de ALALC (insatisfacción con las concesiones negociadas y juego de la cláusula de la nación más favorecida) Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y, en menor medida, Chile y Bolivia, han con– certado entendimientos bilaterales de la más variada naturaleza 25 . Dichos convenios se insertan, tanto en el área de la cooperación comer– cial; en inversiones conjuntas; como en el de la cooperación educativa, científica y tecnológicas. No están ausentes los convenios sobre turismo, asuntos sociales, etc. Los convenios relativos al desarrollo conjunto de la infraestructura física, sean bilaterales o multilaterales, merecen comentario aparte. En razón de haberse orientado ALALC exclusivamente al otorgamiento de ventajas arancelarias entre los países miembros, es sólo en ese terreno donde puede producirse desarmonía entre los convenios bilaterales y el Program<'1 de Liberación de ALALC. Por ello es que, curiosamente, por Resolución 354, de diciembre de 1975, Uruguay fue autorizado a otor– gar ventajas exclusivas en favor de Argentina y de Brasil y que no se ex– tienden al resto de las Partes. Estos convenios bilaterales que pueden amenazar seriamente el prin– cipio de la "multilateralídád" en que se sustenta ALALC y retrotraer la situación a la época previa al Tratado de Montevideo, ha preocupado a los países miembros en el curso de las negociaciones colectivas. En efecto, las delegaciones de los países miembros del Grupo Andino pre– sentaron un proyecto de resolución en virtud del cual dichos Convenios deben ser conocidos y sancionados por los órganos de ALALC; compatibles con los propósitos y objetivos del Tratado de Montevideo y esencial– mente transitorios 26 . Las delegaciones de Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay se abstuvieron al ser sometido a votación dicho Proyecto en el Decimoquinto Período de Sesiones Ordinarias de la Conferencia de ALALC. Por otra parte, Venezuela suscribió, en 1977, Convenios con Argentina y Brasil; México lo hizo en el mismo año con Brasil y Jamaica. Desde 1976, 21> Ver Raymundo Barros Charlín: "La tentación del bílateralísmo" N° 10 Revista de Estudios Sociales. Corporación de Promoción Universitaria, diciembre 1976. 2~ ALALC./C.xv/dc. 27 (15 diciembre 1975). 208
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=