Las relaciones entre los países de América Latina
Raymundo Barros Charlín I INTEGRACiÓN y COOPERACIÓN EN AMÉRICA LATINA de integración, sino más bien coadyuvantes de éstos; temporales y transitorios. Hasta el momento, presentan la ventaja y tienen el mérito de haberse estructurado considerando, básicamente, las necesidades humanas más apremiantes de la región. Con todo, por el corto lapso trans– currido, resulta prematuro pronunciarse sobre su efiéacia como instru– mentos de cooperación regional en materias específicas y medÍ'ante la realización de proyectos concretos. Empresas conjuntas Tal como señala Gustavo Fernández: "La idea de crear un sistema que permita la constitución y funcionamiento de la "empresa multina– cional latinoamericana" aparece en forma imperfecta y después de varios años de iniciado el proces.o de integración de la ALALC,,21 . En diciembre de 1964 se aprueba la Resolución 100 que se refiere, entre .otras muchas materias de gran c.ontenido integracionista, pero cuyos propósitos y compr.omisos s.on "recuerdos del pasádo", a las denominadas "industrias de carácter zonal". Dichas industrias debían perseguir "tant.o el aprovechamiento del mercado ampliado com.o el propó– sit.o de lograr el may.or o mejor uso de I.oS recurs.os de la región y, procurar una distribución .de los beneficios de la integración que c.ontemple debidamente I.oS intereses de t.odos y de cada uno de los países miembros". Posteri.ormente, también en el marco de ALALC, la Res.olución 157 de diciembre de 1966 señala la necesidad de estimular la instalación en los países de men.or desarrollo económic.o relativ.o de ALALC: (B.olivia, Ecua– dor, Paraguay y en cierto sentido Uruguay) "empresas multinacio– nales c.on el ap.orte conjunto de empresarios de países de menor desarro- 11.0 y de sus pr.opios países" . En el marc.o de las neg.ociaci.ones colectivas de ALALC, cuy.o c.ontenid.o y alcance precisáramos en el capítulo anteriór, el tema ha sid.o analizado con el título de "empresas· binacionales y plurinaci.onales latinoame– ricanas", siendo objet.o de análisis sucesivo en las. Reuni.ones de Quito y de M.ontevide.o (1974 y 1975, respectivamente). Incluso se creó al efecto un grupo de trabaj.o adhoc 22 • tI Ver Gustavo Fernández Saavedra: "El Régimen uniforme de la empresa multina– cional en él Grupo Andino". Revista Derecho de la Integración INTAL-BID. N° ·11, octubre 1972, pp. tI Ysiguientes. . 22 Ver Hans Joerg Geiser: "La integración regional entre los países en desarrollo: el caso de la Comunidad del Caribe". Revista Derecho de la Integración INTAL-BID N° 21, marzo 1976, pp. 87 Y si~ientes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=