Las relaciones entre los países de América Latina

Raymundo Barros Charlín f INTEGRACiÓN y COOPERACiÓN EN AMÉRICA LATINA Como señala el Artículo 11 de la Decisión N° 5 relativa al Reglamento de los Comités de Acción, las Actas de Constitución de los mismos, deberán contener los siguientes elementos: estados miembros par– ticipantes; objetivos, programas, calendario y procedimiento de trabajo; plazo de funcionamiento; presupuesto y forma de distribu– ción de cuotas; autoridades; indicación del personal técnico necesario; procedimientos de adopción de decisiones; determinación de la Sede. El primer Comité de Acción fue creado para estructurar un mecanismo regional de información para excedentes. falta ntes y precios que permi– ta determinar los potenciales de producción y consumo de los Estados Miembros. En una primera etapa este Comité se concentrará en intercambiar informaciones para ciertos productos seleccionados: trigo, maíz, lácteos, frejoles, arroz, oleaginosas, frutas, soya y sorgo. . Resulta curioso que en ALALC después de 18 años de funcionamiento no se hubiera estructurado un mecanismo similar pese a que el Tratado de .Montevideo señala en su Artículo 27 el propósito de coordinar las políticas de desarrollo agrícola y del intercambio de productos agro– pecuarios para garantizar un abastecimiento regional normal. En la Resolución 100 (diciembre de 1964) se aludía en el marco de ALALC a la necesidad del establecimiento de un sistema permanente y actualizado de informaciones recíprocas sobre estimaciones de producción, con– sumo, saldos exportables y déficit de los productos agropecuarios. En el marco del Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 43 y 93 se ocupan de la materia. . El segundo Comité de Acción fue creado para elaborar, identificar e instrumentar un programa de fabricación, comercialización y distribu– ción de complementos alimenticios de alto contenido proteínico. Se señalan en la Decisión 8 que crea este Comité los proyectos concretos en torno a los cuales se promoverán acciones específicas. Participan en este Comité: Argentina, México, Colombia, Cuba, Chile, Perú, Venezuela, Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Uruguay y Guyana. El acta constitutiva de este Comité data de marzo de 1977. Ha merecido atención preferente del Comité aludido la necesidad de coordinar las políticas alimenticias entre los estados y la promoción de empresas destinadas a la fabricación, comercialización y distribución de complementos alimenticios, así como a las de almacenamiento y financiamiento. Se ha aprobado la creación de un sistema de empresas multinacionales lati– noamericanas y deberán identificarse, en el futuro, los proyectos. espe– cíficos de interés para cada estado miembro. Debemos recordar que actualmente en América Latina, más de 150 millones de habitantes (500/0 de la población total) consumen menos calorías que las recomen– dadas internacionalmente 17 • 17 Ver el documento SELA: c.cAfo.l.fD.F. N° 1,1978.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=