Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS I'ÁISES DE AMÉRICA LATINA a ese respecto la denominada "cláusula de la nación"más favorecidá;'. Dicha solicitud no fue aceptada 14 • Cabe tener presente que México participa, dentro del contexto del Mercado Común Centroamericano, en el Banco Centroamericano de Integración Económica, en la Cámara de compensación Centroameri– cana, en el Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria. Desde 1971, el Banco Nacional de Comercio Exterior de México se ha preocupa– do de abrir líneas de créditos a mediano plazo que permitan el estable– cimiento de empresas mexicanas-centroamericanas con participación minoritaria de capital mexicano. Producida la parálisis del Mercado Común Centroamericano a con– secuencia del conflicto bélico suscitado entre dos de sus socios (1969: Honduras y El Salvador), México ha enhebrado entendimientos bilate– rales relativos a comercio, inversiones y asistencia técnica y financiera. En relación al Grupo Andino, existe desde el 7 de octubre de 1972, la llamada Comisión Mixta Andino-mexicana encargada de promover complementaciones industriales y sugerir posiciones conjuntas en el ámbito regional. Creemos que México puede desempeñar un papel determinante al momento de estructurarse el mercado común regional mediante la con– vergencia de ALALC y del Mercado Común Centroamericano. Compromiso político adoptado por todos los Jefes de Estado de América Latina en Punta del Este (abril, 1967) y que debería teóricamente producirse antes de 1985. Tal como desempeñó un papel decisivo, junto a Venezuela,.en la configuración del SELA. d} Venezuela. El Tratado de" Montevideo que dio origen a la ALALC se firmó en febrero de 1960. Laincorporadón de Venezuela sólo ocurrió en enero de 1967. . El Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino se firmó en mayo de 1969. La incorporación definitiva de Venezuela sólo comienza a partir de enero de 1974. El comercio de Venezuela con los países de la ALALC le significa el 6,2% de sus importaciones totales y el 4,3% de sus exportaciones totales. El comercio de Venezuela con los países del Grupo Andino sólo repre– senta el 2,7% de las importaciones y el 2,4% de las ventas totales de dicho país. Del total de las exportaciones intrasubrregionales, Venezuela representa el 29 ,9% yen el caso de las importaciones: 26,4%. Son cifras, estas últimas, levemente inferiores a las de Colombia. Obviamente, Venezuela se ha desinteresado de su participación en ALALC en la cual actúa dentro del conjunto de sus socios andinos. El evidente liderazgo que ha ejercido el ex Presidente Pérez se ha expresado a través del SEL~, dé la Corporación Andina de Fomento y. de.ciertos instru- H Ibídem. 200

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=