Las relaciones entre los países de América Latina
Raymundo Barros Charlín / INTEGRACIÓN y COOPERACiÓN EN AMÉRICA LATINA el corto plazo, pretenda adoptar actitudes de liderazgo en favor de la cooperación y/o de la integración latinoamericana. Por otra parte, un eventual entendimiento entre Brasil y Argentina en torno al espinudo problema de la cooperación nuclear, podría dis– torsionar gravemente el panorama tan someramente descrito. c) México. Como se recuerda: "dentro de las consideraciones favo– rables al ingreso de México a la ALALC se encontraron sin duda las rela– ciones con las ventajas que el país parecía tener frente a los otros parti– cipantes en términos de grado relativo de desarrollo; de capacidad de producción; de estabilidad monetaria y política; la inexistencia de controles cambiarios sobre las remesas de utilidades al exterior y otros atractivos para el inversionista privado extranjero; su ubicación geo– gráfica en términos de ciclos agrícolas complementarios a los del hemis– ferio sur, y el desarrollo de infraestructura de transportes con comuni– caciones ferrocarrileras en plena operación" 12. Otra consideración decía relación a que ALALC constituye: "la posi– bilidad de que los países latinoamericanos como grupo negocien con terceros y con grupos similares de naciones, lo cual reduce o elimina para México el problema de las crecientes discriminaciones de que venían siendo objeto y nos da, como a los demás países de América Latina, una voz más fuerte para defendernos de agresiones económicas, y de prácticas desleales de comercio así como para defender colectivamente los precios de nuestros productos de exportación"13. ¿Es que México se equivocó de casa? ¿Una vez dentro de ALALC luchó México en forma persistente y continua para transformar ALALC en lo que él estimaba debía ser? No nos consta ni lo uno, ni lo otro. Pero diez años después, nada menos que al momento de toma de posesión de la Presidencia de la República, el ex Presidente Echeverría subrayaba la necesidad de una unión "no sólo de los mercados de la región sino también del potencial productivo de los países latinoamericanos, crean– do empresas multinacionales latinoamericanas y centros latinoameri– canos de investigación" (1970). Las compras efectuadas por México en los países de la ALALC no alcan– zan al 5 % de sus importaciones totales y sus ventas no superan el 10% del total de sus exportaciones. Debemos tener presente, eso sí, que tradi– cionalmente el comercio de dicho país con América Latina era virtual– mente inexistente. México postuló en ALALC la posibilidad de otorgarle ventajas arancelarias exclusivas a los países centroamericanos, sin que operara 12 Wolfgang KOning: "México frente a la ALALC y los otros mecanismos latinoame– ricanos de integración económica". Centro de Estudios Internacionales. Colegio de México. 1974, pp. 127 'f siguientes. l~ Ibídem. 199
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=