Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA b) Argentina. Observando la política exterior Argentina, espe– cialmente sus propósitos e inquietudes en relación a América Latina du– rante estas últimas décadas, es claramente perceptible el hecho que Perón, al menos verbalmente, es el único político claramente partidario de la integración regional. Desde 1966 a 1973 Argentina se preocupa preferentemente de sus vínculos con la CEE y adopta frente a Latinoamérica una actitud aisla– cionista. Desde mayo de 1973, fecha en que empieza a gobernar el deno– minado Frente justicialista de Liberación, los temas de América Latina, Tercer Mundo, No-Alineados, etc., figuran en todos los discursos y declaraciones oficiales. El ex Presidente Perón en las Sesiones de la VI Conferencia de Cancilleres de los países de La Cuenca del Plata, se– ñala: "Hasta nuestros días la forma común clásica de las relaciones internacionales ha sido la bilateral, la que contrapone los intereses de un estado con los de otro estado, de un gobierno con las de otro gobierno. No creo que la suma de esas relaciones bilaterales entre nuestros cinco países pueda ser el marco adecuado en que deban desarrollarse las relaciones económicas, sociales y culturales del área... Pero en un programa de desarrollo multinacional' no debe interesarnos lo inmediato sino cuál va a ser la rentabilidad de nuestras inversiones en un plan a mediano o largo plazo"ll . Argentina vende en los países de !\LALC el 23,6% del total de sus exportaciones y compra en el área el 21,3% de sus importaciones to– tales. La conducta seguida por la República Argentina en el marco de ALALC a lo largo de 18 años, no difiere, sustancialmente de la de Brasil, a quien ha acompañado de cerca en las actitudes que mencionábamos ante– riormente. Durante el último gobierno del ex Presidente Perón, Argentina pare– ció acercarse en buena medida al Grupo Andino y en 1973 se estructuró una Comisión Mixta Andino-Argentina que hasta la fecha no ha generado intercambios o complementaciones industriales dignas de mención. No es el momento de detenernos en el análisis de 10 que en líneas ante– riores llamaremos "creciente menor importancia relativa 'de Argen– tina" en el área, lo cual es· fácil demostrar si se utilizan algunos índices económicos. A dicha situación de ·deterioro debe añadírsele la persis– tente discontinuidad política y la alarmante "fuga de cerebros" . Sin que intervengan fenómenos como "el miedo" que pueda sus– citar Brasil ante actitudes abiertamente hegemónicas, o un cambio sustancial en su régimen político, no es presumible que Argentina, en 11 Carlos Pérez Llana: "¿Potencias intermedias o países mayores? La política exterior de Argentina, Brasil y México". Revista del Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. Enero-marzo de 1975. N° 29, pp. 47 Ysiguientes. 19B
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=