Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA y Uruguay. Asimismo, su modelo de desarrollo económÍco, adaptado según la circunstancia de cada cual, se proyecta en Chile y Uruguay. Su influencia regional queda demostrada con el Pacto Amazónico. Argen– tina, pese a su creciente menor importancia relativa, persiste en enhe– brar entendimientos bilaterales con Bolivia, Paraguay y Uruguay. México, distante de Sudamérica política, económica y en cierto sentido cultural mente hasta el momento mismo de la 'firma del Tratado de Montevideo, ha pasado a ser un "socio cierto" en el proceso y ejerce considerable influencia en Centroamérica y, en menor grado, en el Cari– be. Por otra parte, le cupo al ex Presidente Echeverría determinante acción en la configuración del denominado Sistema Económico Latíno– americano (SELA). Venezuela ha adoptado claras actitudes de liderazgo regional su– pliendo una suerte de "vacío político" producido en el Cono Sur. Su influencia es clara en CentroamérÍca y en el Nuevo Caribe. Su acción es determinante en el Grupo Andino (incluyendo la Corporación Andina de Fomento) y en SELA. Este nuevo "panorama" que ofrecen los "países mayores" en el umbral mismo de la década de los ochenta merece mayor análisis. a) Brasil presenta un comercio exterior que es· absorbido en un 50% por los países de la CEE a pesar de competir con aquellos estados de Africa, del Caribe y del Pacífico asociados mediante "relación' espe– cial", particularmente preferencial, a la Europea de la Comunidad. (Convención de Lomé). Japón, le representa un 7% de su intercambio total y los países de ALALC le venden un 11,2% de sus compras totales y le compran un 12,2% de sus ventas totales. La participación de Brasil en ALALC se ha caracterizado por tres ...:ctitudes distintivas: i) enfatiza el aspecto "comercial" del proceso. Como consecuen– cia de aquel enfoque mercantilista es partidario de perfeccionar la zona de libre comercio "químicamente pura" y no aventurarse en fórmulas o en la adopción de instrumentos más audaces de integración; ii) participa activamente en Acuerdos de Complementación, prin– cipalmente con Argentina dándole a este instrumento simple carácter de marco para liberalizar el intercambio recíproco al margen de las denominadas "listas nacionales"; iii) se ha mostrado renuente a proyectar a ALALC como "foro de coor– dinación" de los paIses para actuar solidariamente frente a otros estados u organismos internacionales. Brasil ha suscrito importantes convenios bilaterales a partir de 1970 con Colombia (explotación de ,yacimientos carboníferos del Correjón); con Venezuela (explotación de yacimientos petrolíferos fronterizos); ¡gil

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=