Las relaciones entre los países de América Latina

Raymundo Barros Charlín / INTEGRACiÓN V COOPERACiÓN EN AMÉRICA LATINA que resulta de comparar aquel tratamiento especial con el que se aplica a las exportaciones procedentes de países ajenos al esquema de que se trate. Precisamente, la suerte de los procesos de integración basados en la gradual liberalización arancelaria va a depender del respeto fiel y puntual a las concesiones negociadas. El motor principal del desarrollo económico es el mercado y no se deben distorsionar, mediante· instrumentos artificiales, las "ventajas comparativas" que tiene cada país como mecanismo de "asig– nación de recursos" . Este principio es el que condena precisamente algunos procesos de integración. La Comunidad Económica Europea en el sector agrícola se aparta claramente de este postulado al promover toda una "política de estructuras" común. Se dice que el Pacto Andino "nació como una respuesta a la inviabilidad política de una integración basada exclusi– vamente en el mecanismo de los precios y la apertura de mercados" . No cabe duda que sin un nivel mínimo de "programación conjunta" no pueden desarrollarse procesos de integración que postulen, un creci– miento equilibrado y armónico entre los países miembros, lo cual es particularm~nte claro en el caso de América Latina donde coexisten países con profundas diferencias en sus estructuras productivas y donde algunos logran concentrar en buena medida las ventajas y benefi– cios derivados de la integración. De prosperar las "nuevas" tendencias económicas que son las que en definitiva provocaron el retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena, será muy dificil lograr un consenso entre los países que se inclinen por aquellos planteamientos y aquellos otros que siguen fieles a las políticas económicas postuladas en las dos décadas anteriores, con las correc– ciones y modificaciones queva señalando la experiencia. 4. Comportamiento de los "países mayores" Entre los países latinoamericanos cabe observar lo que el profesor Gustavo Lagos ha denominado "estratificación internacional intra– latinoamericana"g. En virtud de aquel fenómeno, es posible detectar el papel preponderante que en mayor o menor medida ejercen los "paí– ses mayores" (o eventualmente podrían ejercer) en los quehaceres de la cooperación y/o de la integración regional. En primer lugar Brasil que se nos presenta a nivel mundial como una "potencia emergente" cuenta con una área de influencia generalizada en Bolivia, Paraguay 9,Cuadro sobre "Estratificación internacional intralatinoamericana y sus proyec– ciones regionales y extrarregionales" elaborado por el profesor Gustavo Lagos que se inser– ta en un Informe presentado a FLACSO por el mencionado profesor sobre: "El área de las rela– ciones internacionales en FLACSO". Trabajo inédito. 1978. 195

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=