Las relaciones entre los países de América Latina
Raymúndo Barros Charlín I INTEGRAGIÓN y COOPERACIÓN EN A)fÉRICA LATINA 3. Aparecen nuevas tendencias económicas Son conocidos los planteamientos económicos de CEPAL que motivando gradualmente la convergencia política" necesaria iniciar los procesos de integración regional en el área. fueron para La observación minuciosa del fenómeno denominado "deterioro de los términos del intercambio", debía llevar a los países a InICIar un proceso "de sustitución de importaciones". El "mercado ampliado" permitiría la industrialízación y el desarrollo anhelados con mayor racionalidad que los mercados individuales. Era necesario, entonces, un sistema de preferencias arancelarios en favor de los países del área, lo que se obtendría mediante graduales disminuciones intrarregio– nales de los aranceles; la eliminación de las restricciones de cualquier naturaleza al intercambio regional recíproco; un arancel externo común frente a las importaciones de terceros países lo suficientemente elevado para permitir la industrialización, y la coordinación de aquellas políticas económicas .que incidieran directamente en la estructuración del nuevo mercado. Liberación del intercainbio dentro del territorio de los países miem– bros incorporados en un proceso de integración (preferencia regional) y protección adecuada frente al resto del mundo para crear nuevas in– dustrias que aprovechasen el mercado ampliado, incentivando la recep– ción de la inversión y de la tecnología extranjera, eran básicamente, las consignas de la década de los 60. Al finalizar dicho lapso, el Pacto Andino insertó en su marco claros instrumentos de especialización industrial y de programación conjunta; como a la vez, la adopción de textos legales comunes en materias tan cruciales como el tratamiento uniforme a la inversión extranjera y otras 7 . En otro capítulo nos referiremos con mayor detalle a los procesos desarrollados en el marco de ALALC; (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y del Grupo Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Cabe tener presente que la región también exhibe otros esquemas de integración, como es el caso del Mercado Común Centroamericano. (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) y la deno– minada Comunidad del Caribe (Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tabago, Granada, Dominica y Bahamas, señalando sólo los estados independientes). Sólo. Cuba, Haití, Santo Domingo y Panamá no pertenecen a determi- 7 Sobre los elementos distintivos de ALALC y del Pacto Andino, puede verse: "Vigen– cia y proyección de ALALC y del Pacto Andino" de R. Barros Chal'lín. Publicación Especial N° 17 del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. 1976. 193
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=