Las relaciones entre los países de América Latina
G. EcheverrÚl. M. T. In/ante y Iv. Sánchez / CHILE y BOUVIA: CONFLICTO y NEGOCIACiÓN ... El eventual conflicto entre Chile y Argentina constituía una posibilidad cierta para probar ese rol de equilibrio que el Perú se había atribuido liQ . Cabe hacer presente, sin embargo, que la posibilidad de un entendimiento boliviano-peruano para intervenir en el norte de Chile, ha constituido un elemento presente dentro de las posibles implicancias de la nueva situación vecinal. En cuanto a las posibilidades de llevarlo a la acción como postura máxima de la política exterior peruana, no se ha cristalizado. Acertados o no los críticos y ánalistas, lo cierto es que las relaciones chileno-peruanas sufrieron un brusco deterioro a partir de diciembre de 1978 ante las acusaciones de supuestos actos de espionaje chilenos en ese país. Posteriormente el gobierno del Perú declaró persona no grata al Embajador de Chile en Lima (20 de enero de 1979) y retiró su Embajador en Santiago, a pesar de los esfuerzos desplegados por la Cancillería chilena tendientes a restar importancia a los hechos, y no obstante sús explicaciones respecto de los mismos. Por el momento (diciembre, 1979), las relaciones entre ambos países se mantienen a nivel de Encargado de Negocios. aún cuando han sido calificadas de "normales" por las autoridades peruanas. Esta ten– dencia se mantendrá aparentemente hasta que el gobierno de Chile dé satisfacción convincente al del Perú respecto de los actos de espionaje. Comportamientos como la declaración de persona no gr'lta del Em– bajador chileno en Lima, no parecen insertarse exclusivamente dentro de una línea de frialdad de relaciones con Chile, aunque no contribuyen en absoluto al mejoramiento de las relaciones entre ambos países en espe– cial a nivel de opinión pública. En todo caso, el tipo de relaciones bilatera– les posee otros canales de comunicación que tendrán un rol fundamental Por otra panc, en una editorial de Gazeta Mercantil de Sao Paulo. Brasil, se adelantó la hipótesis de que "Bolivia como Perú pueden envolverse en la contienda lTI()'I'idos por el deseo de reconquistar territorios que pasaron a ser de soberanía chilena después de la Guerra del Pacífico. en el siglo pasado". (El Mercurio, 16-xu-1978, p. A16 Yp. A14). Estas opiniones no parecieron tan desacenadas eo su momento por cuanto se informaba desde Lírna en esos días que autoridades castrenses peruanas habían dispuesto el cierre del aeropueno de Lima a panir del 16 de diciembre con el fin de que efectivos de la fuerza aérea realizaran "maniobras de entrenamiento". Se informó asimismo, que las Fuerzas Armadas estaban en orden de "inamovilidad" y circularon rumores de que unidades de la Armada peruana se estaban movilizando hacia el sur. Fuentes extraoficiales expresaron que estas medídas fueron adoptadas en prevención "de lo que pueda ocurrir este' fin de semana en la zona del Canal Beagle". El Mercurio. 17 de diciembre de 1978. Pese a que con posterioridad (18 de diciembre) ponavoces oficiales del gobierno pe– ruano desmintieron categóricamente estas versiones, resulta innegable el hecho de que mientras Chile enfrentaba los momentos de mayor tensión con Argentina, ese AQbíerno adoptó una serie de medidas para intranquilizar a las autoridades chilenas. 00 Así lo señala Alfonso Benavides Correa en ¿ Habrá guerra próximamente en el Cono Sur? América Latina: explosiua caldera geopolítica, México, Siglo XXI, 1974, 170 pp. También ver: El control político en el Cono Sur. Siglo XXI, México 1978, pp. 27-40. 1/7
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=