Las relaciones entre los países de América Latina

~AS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA no por razones de cualquier tipo no aparece como una estrategia suficiente para resolver el obstáculo de fondo en estas negociaciones, consistente en una c.Qmpetencia política no regulada y la falta de una política exterior cqherente. Esta realidad lejos de ser un enjuiciamiento. es un mero reconocimiento de un hecho político que no resiste comenta– rios 42 . En este último período, el actual gobierno boliviano pareciera acentuar el' acercamiento con Argentina postulando una fórmula seme– jante a la mediación de S. S. Juan Pablo 11 en la controversia chileno– argentina tratando de darle carácter jurídico a sus reclamaciones. Sin embargo, la eventual participación de la Iglesia Católica debería pasar, entre otros, por los canales diplomáticos de la Iglesia en los respectivos países, lo que parece difícil de alcanzarse aplicando al caso boliviano las variables del caso chileno-argentino. El impacto que una nueva estructuración de las relaciones interna– cionales bolivianas tendientes a presionar a Chile para hacer cambiar fundamentalmente su posición, es difícil de considerar como viable dentro de las circunstancias actuales. Se produce ciertamente un impacto en las relaciones de Chile con esos terceros países, pero no logra quebrar la unidad que ha respaldado una gestión. Menos fuerza tiene aún el re– brote reivindicacionista acompañado de esfuerzos para reconstruir un sistema político interno de participación democrática, fundado en el prerrequisito de la salida al mar. Difícilmente la correlación entre mar y democracia es consistente; sólo podría explicarse como intento electoral; negativo puede resultar también el sometimiento a procesos penales de las principales figuras involucradas en la negociación con Chile, ya que los argumentos que se utilizan en las acusaciones sirven precisamente para reforzar lo soste– nido por Chile en el sentido de que se llegó a un acuerdo para realizar el canje territorial. Iguales juicios merecen las principales críticas que se dirigen a la diplomacia del Presidente Banzer 43 , La variable peruana en las negociaciones La consulta formulada a Perú en 1975, de acuerdo con los términos del Protocolo adjunto al Tratado de 1929, insertó necesariamente un ele– mento primordial en las negociaciones tanto en cuanto al fondo como respecto de la dinámica que se impusiera a ellas. En el fondo, la discusión se planteó como trilateral, lo cual no significaba alterar los términos generales de la postura chilena manifestada en la primera etapa de las 42 Echeverría Gloria y Sánchez Walter. "Cronología Política de las Negociaciones Chileno-Bolivianas (197S-1 978)", en En 150 años de la política exterior chilena, Op, cit.. p. 321. 4;l Guevara Arce, Walter, Radiografía de la Xegociaáin con Chile, Cochabamba. Ed, Universo, 1978. Al criticar a Banzer, ellíbro favorece a Chile. 174

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=