Las relaciones entre los países de América Latina
Fernando Moreno I LA TRANSFORMACiÓN POÚTICA DE AMÉRICA LATINA en gran medida depende de ellos: la debilidad político institucional y la administración autoritaria de la "cosa pública", que le está ligada como compensación. 1. El subdesarrollo Se puede definir el subdesarrollo como la "inarticulación" (Perroux) del sistema económico de producción, circulación y distribución de bie– nes, en una sociedad política nacional. Esta definición supone por con– siguiente la existencia de sectores económicos desligados (o relativa– mente desligados) unos de otros, una de cuyas formas concretas ha sido sin duda la "dualidad" entre un sector tradicional y un sector moderno de la economía. La distinción entre ambos sectores se basa en dos crite– rios principalmente:. el avance tecnológico y el nivel de productividad. En esta perspectiva, excluimos la posibilidad de ligar esencíalment.! el subdesarrollo a la dependencia del exterior, como lo hacen tanto un Franp:lis Perroux 4 como, en general, los autores "dependentistas')'Ó. En todo caso, el subdesarrollo tiene una larga historia en América Latina. En cierto modo (yen algún grado) España y Portugal han "reproducido" allí sus propias estructuras y formas de vida, lo que se vio agravado por el control y aun la prohibición de actividades pro– ductivas estimadas dañinas para las exigencias de la economía y del co– mercio metropolitano 6 . Sin embargo, la determinación principal es de tipo cultural y social, y, por ahí, antropológica. El espíritu y estilo señorial hispano, en particular, no es apto para promover el desarrollo de la economía en base a inversiones productivas y de alcance multipli– cador; tampoco el estilo mercantil de los portugueses, tal como la historia misma de Portugal lo muestra. La economía de producción es original– mente minera y agraria, y esto prevalecerá durante toda la Colonia y aun durante todo el siglo XIX. La mina, la hacienda y la plantación van a ser los pilares de la economía convirtiéndose a menudo en verdaderos "enclaves" productivos 7 . Después de la Independencia, en el siglo XIX, los problemas de estan- ·ef. La economía del Siglo xx. Ariel, 1964, Barcelona, pp. 169 Y170. ser. por ejemplo -entre los más "moderados", y cuyo trabajo no está exento de inte– rés- O. Sunkel y P. Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo XXI, Edil. Univ. (Santiago), 1970. México, pp. 37 Y577, en especial. 6 Es el caso, por ejemplo. de la prohibición de la fundición de hierro en Brasil. eL para algunas consideraciones más generales al respecto, R. Konetzke, América Latina. La época colonial. Siglo xxi, 1971, Madrid, pp. 301-307. 7 eL el análisis "dependentista", pero interesante, de S. J. Stein y B. H. Stein. The Colonial Heritage·olLatin America. Oxford Un. Pr., 1970, N.Y. W. W. Rostow da una defini– ción técnica del enclave económico en, "The Take-off iOlo self-sustained Growth". En, A. W. Agarwala y S. P. Singh (ed.)., The Economic 01 Underdevelopment. Oxford Univ. Pr.. 1970y71 (y,engeneral,pp.154-186).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=